Ante los retos que representa la planeación urbana y la ordenación territorial de la CDMX, la actual administración ya tiene un plan. En el Foro de Oportunidades y Retos en el Sector Inmobiliario, Pablo Tomás Benlliure, Director General de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la CDMX, explicó a representantes de la industria inmobiliaria los ejes de acción para el desarrollo urbano de la ciudad.
Benlliure comentó que el gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrenta a la tarea de democratizar y hacer más inclusivos los programas de su administración. ‘Es un reto tener una ciudad incluyente y que todos trabajemos por ella. El derecho a la ciudad con vivienda asequible, como lo establece la ONU, es un instrumento con el que mejoramos la condición de vida de los ciudadanos’, dijo Tomás Benlliure.
Con respecto a la metodología para dar seguimiento a los programas, el D.G de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la CDMX aseguró que se pretenden cambiar los instrumentos con los que se le daba forma a la legislación en materia de desarrollo urbano y planeación territorial en la ciudad para hacerlos más holísticos y, principalmente, poder dar seguimiento y evaluación a los mismos.
Foto: The Independent
El plan para mejorar el desarrollo urbano y la ordenación territorial en la CDMX
Con el objetivo de agrupar a los diferentes programas que se encargan de planear, implementar y dar seguimiento a los rubros de desarrollo urbano y planeación territorial, el plan de gobierno 2019-2024 de la CDMX contempla la creación del Instituto de Planeación, el cual será el encargado de concentrar a todos los organismos relacionados en la materia.
La administración pretende además, crear el Programa General de Ordenamiento Territorial que, en palabras del funcionario, ‘es el primer esfuerzo por conjuntar a los programas que se refieren al territorio en un solo plan estratégico. Referente a rubros relacionados como movilidad y resiliencia, la gestión pretende seguir planes de acción similares.
Para que ningún programa quede sin su respectivo seguimiento, se creará un Consejo de Evaluación de la Ciudad, que tendrá autonomía del gobierno y estará integrado por ciudadanos. Su constitución está planeada para 2020.
Certeza a desarrolladores inmobiliarios
Para la actual gestión, tener una relación saludable con el sector inmobiliario es una de las prioridades. Además de los desarrollos contemplados en diferentes corredores de la ciudad, en los que el gobierno de Claudia Sheinbaum planea construir vivienda, la industria planea trabajar de forma paralela a la administración.
‘Queremos desarrollar las zonas que son prioridad para esta administración, como Vallejo y el Centro Histórico, y se busca generar más vivienda para generar más empleo’, dijo al respecto José Shabot, de Quiero Casa.
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.
Foto vía SCT
La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.
Foto vía SCT
A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.