

Sustentabilidad
Prácticas sustentables y el camino hacia la autonomía de las ciudades inteligentes
Publicado
hace 1 añoel
Por
Danae HerreraLa sustentabilidad ha marcado un parteaguas en el desarrollo urbano y en la puesta en marcha de proyectos inmobiliarios, en este sentido, firmas como Wework –empresa que proporciona espacios de trabajo compartidos–, ha implementado algunas iniciativas, entre ellas estrategias de implementación de medición de energía.

“En dos o tres casos que tenemos aquí en la CDMX, en donde estamos entendiendo mejor cómo utilizar los espacios con sensores de movimientos; se está determinando cuál de todas las metodologías, es la que tiene el mayor impacto en la sustentabilidad […] A nivel de infraestructura estamos siempre hablando de reciclajes, manejo de residuos; tenemos una política que es bastante grande a nivel global de No Plastic y Not Meet Policy”, a través de las cuales buscan inspirar al cambio entre sus colaboradores, compartió Cristina Crespo, Directora de Diseño de WeWork Latinoamérica.
Asimismo, la firma ha generado dentro de sus desarrollos un óptimo aprovechamiento de los espacios con lo que han obtenido un menor impacto en la industria de bienes raíces con la reducción de toneladas de emisión de carbono.

En relación a la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles, los speakers hicieron alusión al tema de movilidad. “Estamos teniendo ya un colapso de las vialidades y esto se debe a que han pasado varias cosas, por un lado los autos han reducido su valor, las tasas de interés han bajado, lo que hace accesible para la gente el tener uno. En Monterrey en el 2000, había un millón de carros, al dia de hoy son 2.3 millones y las calles siguen siendo exactamente las mismas, la ciudad está colapsada, y el icono de la movilidad, vienen siendo los transportes colectivos”, refirió José María Garza Treviño, Presidente de Grupo Garza Ponce.

Ejemplo de ello es el Metro, sistema de transporte que de acuerdo con Lourdes Salinas Directora de Three Consultores, tan sólo en la CDMX, es uno de los más eficientes del mundo. “En el caso Monterrey, sé que por lo menos 32 kilómetros del metro, opera con biogás que al final de cuentas es una fuente renovable que permite también que dentro de la operación del sistema tengan un ahorro impresionante […] Siempre creemos que estas transformaciones solamente se pueden dar en países desarrollados pero es preciso entender que como países latinoamericanos tenemos grandes fortalezas culturales que nos permiten generar grandes cambios”, añadió.

Modelo de ello, es el trabajo que realiza Carlo Manuel Aguilar de CORE en el Centro Histórico de San Salvador con el desarrollo de Distrito Central, un proyecto con plan estratégico para la revitalización de un área de 3.5 millones de metros cuadrados, bajo el lema de crear planes de sustentabilidad para ciudades y no países. “Estamos trabajando una metodología para una capital latinoamericana con pocos recursos que puede ser aplicable a cualquier urbe, lo que representa la oportunidad de poder transformar a la ciudad en una metrópoli como dice Ross Harding (fundador de Finding Infinity), innovadora y sostenible […] Queremos repoblar el centro de San Salvador”, expresó.

Por otro lado, en el ámbito nacional, considerando que las ciudades generan la mayor cantidad de emisiones de dióxido de carbono (CO2), se analiza la certificación LEED para ciudades, entre ellas Monterrey, con la oportunidad de establecer metas e implementar estrategias para alcanzar una mayor calidad de vida. Carlos D. Ayala, Director de Proyectos de Urbanismo Social de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano de Nuevo León, puntualizó que en el estado trabajan en un reservorio de depósito de información con la intención de buscar una certificación LEED for Cities y LEED for Communities. “Implica un proceso de socialización donde estamos buscando obtener los datos de consumo de toda la ciudad, no sólo de la administración municipal”, explicó.

En conclusión, los ponentes coincidieron en que es necesario que sociedad, gobierno, así como el sector privado hagan su parte y logren un enfoque que haga posible el cambio de cultura que el país requiere.
Por Danae Herrera
Este es un fragmento del artículo EXNI: La Evolución del mercado inmobiliario y las tendencias que revolucionan el ciclo de negocios de la edición 117
Te podría gustar
-
Zócalo peatonal: intervención de urbanismo táctico
-
Infraestructura y Desarrollo Urbano para la Ciudad
-
Retos de la comercialización de la vivienda
-
Campus Betterware comenzará operaciones en enero con propuesta vanguardista y sustentable
-
Las compañías tendrán que adaptarse a un futuro flexible: WeWork
-
Canadevi Valle de México promoverá nueva certificación de sustentabilidad EDGE
Sustentabilidad
MexDer y Asigna contribuirán en el desarrollo de proyectos ambientales y sociales
Publicado
hace 5 díasel
15 enero, 2021
A partir de enero de 2021, la Bolsa de Derivados (MexDer) y la Cámara de Compensación (Asigna) de Grupo BMV, destinarán el 4% de sus ingresos operativos al desarrollo de proyectos que generen impactos positivos para el medio ambiente y la sociedad. Con ello, los clientes que operen y liquiden derivados en MexDer y Asigna estarán contribuyendo al fomento de inversiones responsables y la generación de un mercado resiliente.

“En la Bolsa de Derivados y Asigna estamos muy contentos de sumarnos a este tipo de iniciativas con las aportaciones que comenzamos a realizar desde el primer día de 2021. Tenemos el firme compromiso de contribuir en la educación financiera, las mejores prácticas de gobernanza y el combate al cambio climático, con la finalidad de que nuestros clientes e inversionistas puedan acceder a un mercado cada vez más sostenible”, dijo José Miguel de Dios, Director General de MexDer.
Las aportaciones contribuirán en el desarrollo de temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y serán hechas al Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, organismo representativo del sector financiero, cuyo objetivo es brindar capacitación e incidir en las mejores prácticas de mercado, regulaciones y mandatos de inversión, a fin de impulsar la movilización de capitales hacia activos verdes y sostenibles.
Desde 2011, Grupo BMV trabaja en estrategias de sostenibilidad con el objetivo de contribuir al desarrollo de mercados verdes y a fomentar la educación financiera a todos los niveles; en ese año creó el primer índice sustentable del mercado, y posteriormente en 2016 lanzó por primera vez bonos verdes, sustentables y sociales.
Asimismo en 2020, Grupo BMV refrendó su compromiso sostenible con una estrategia integral de sostenibilidad basada en ocho dimensiones, como son: Gobernanza, Productos y Servicios, Factor humano, Tecnología, Medio Ambiente, Social/Relacional, Intelectual y Económico. A través de este modelo se busca crear valor sostenible para clientes, inversionistas y público en general.
Lo más leído
- Viviendahace 3 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 7 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 7 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Turismohace 2 días
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 3 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 6 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX