En México durante el año 2020, el mercado comercial tuvo un promedio de 90% de tasa de ocupación, cifra que se posicionó a la baja en contraste con la media de 95% que se había mantenido en los últimos años.
El incremento en la desocupación de centros comerciales se ha potenciado a consecuencia de la pandemia global de Covid-19, que ha obligado al gobierno a tomar medidas precautorias para reducir el número de contagios: cierres temporales de plazas comerciales, límites de aforo y horarios de operación reducidos.
Es por ello que el piso de venta de centros comerciales (mayores a 10 mil m²) mostró aumento de superficie rentable registrando más de 381 mil m², siendo la zona Sureste la que más aumentó.
De acuerdo con el último reporte de Colliers International al cierre del 4T de 2020, los negocios a pie de calle y corredores comerciales han sufrido graves afectaciones. Tal es el caso de Masaryk, el cual registró el cierre de 32 comercios, mientras que otros locales mantienen fachadas clausuradas en espera de la autorización gubernamental para reanudar operaciones.

De manera simultánea algunas marcas desaparecen definitivamente y salen de México: Best Buy terminó el año con el anuncio del cierre escalonado de sus 49 sucursales en el país, Sin Delantal se retiró del mercado en el mes de diciembre, y el icónico restaurante Sir Winston Churchill’s optó por la clausura de sus instalaciones y subasta parte de su mobiliario en el mes de junio.
Asimismo, la industria minorista se proyecta que cayó un 3% en el el gasto global, es decir, una reducción de 549 mil millones de dólares durante el 2020. Además, el sector restaurantero fue uno de los más afectados, el cual se vio obligado a cerrar definitivamente alrededor del 15% de sus más de 600 mil unidades dentro del país.
En lo que respecta a propiedades en construcción, actualmente se tienen monitoreados 1.6 millones de m², mientras que en proyecto más de 1.3 millones de m². Con respecto a los inmuebles en construcción, se espera que el 50% de ellos se incorpore en un periodo de 2021 a 2022, mientras que el resto mantienen un estatus de fecha indefinida, consecuencia de la incertidumbre económica actual.
No para todos los sectores comerciales el mercado fue negativo, la sección de franquicias creció 4% y algunas empresas registraron expansiones: Maple Bear, lanza un proyecto de expansión con cuatro nuevos colegios, mientras que Gallantdale, dedicada a la venta de uniformes para el área de salud, incrementa en 70% su producción.
De acuerdo con cifras obtenidas por Barclays, 50.7% de los mexicanos han comprado online y se estima que esta cifra aumente a 69.7 para 2023 y 78% para 2025. Además, las tiendas de autoservicio ganan participación en ventas digitales: Walmart cierra con un 73% del total de ventas, le sigue La Comer y Chedraui con 10% cada uno, y después Soriana con un 7 por ciento.
Empresas de delivery como Rappi se incorporan al mercadeo B2B, ofreciendo a las marcas información que ayude a los comercios a conocer su desempeño, tomar decisiones de mercado y elaborar campañas publicitarias segmentadas.
El modelo de dark kitchens crece en 2020 un 50% a consecuencia del confinamiento, se espera continúe su expansión, ya que los usuarios han cambiado sus canales de consumo. Sin embargo, su desarrollo será menos acelerado por el eventual regreso escalonado a actividades pre-pandemia.
Asimismo, los micro restaurantes se convierten en nueva tendencia. El objetivo es la reducción de tráfico peatonal dentro de los establecimientos, mayor énfasis en servicios drive-thru y entrega take out. McDonald’s y TacoBell son algunas de las marcas interesadas en este formato.
Por último, cifras de EY-Parthenon muestran cambios en los hábitos de consumo de los clientes: 44% de los consumidores optó por consumir marcas más baratas, el 55% se mantuvo con la misma o incluso una más cara y el 1% dejó de comprar estos productos.