Más

    Programa de Reconstrucción CDMX

    A una semana de ocurrido el sismo, el martes 26 de septiembre, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de MéxicoMiguel Ángel Mancera–, anunció la puesta en marcha del Plan para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX focalizado en tres puntos principales: la construcción de la Plataforma CDMX para la Atención Integral de Necesidades, la conformación de un Paquete Inicial de Respuesta a Emergencias Sociales y Económicas, así como la creación de la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México.
    Dentro de la Plataforma CDMX –reconstrucción.cdmx.gob. mx– participan las dependencias del gobierno capitalino y sociedad civil. En ella, se registra y valida la información de las personas, viviendas, negocios, inmuebles públicos y espacios comunitarios afectados por el sismo, integrando y coordinando el despliegue de programas de atención y apoyo.

    Imagen tomada de Plataforma CDMX

    El Paquete Inicial de Respuesta a Emergencias Sociales y Económicas permitió atender las necesidades inmediatas de la población por medio de la entrega de apoyos de renta para vivienda temporal por parte del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México –INVI–. Dicho apoyo consta de tres mil pesos durante un periodo de tres meses. El INVI destinó un presupuesto de 50 millones de pesos lo que beneficiaría a  10 mil familias. Este plan busca otorgar ayuda inmediata a los damnificados de inmuebles catalogados con código verde, amarillo o rojo.
    Comisión para la reconstrucción
    La Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México encabezada por Ricardo Becerra Laguna –subsecretario de Desarrollo Económico– está encargada, entre otras cosas, de realizar un Programa de Reconstrucción y Transformación de la Ciudad; de gestionar y transparentar la ayuda a damnificados, los daños estructurales y las seguridades de modernización de la infraestructura pública de la ciudad, así como la ayuda recibida por la amplia colaboración de otros países y la sociedad mexicana.
    blank
    Imagen tomada de Plataforma CDMX

    “El uso, destino y rendimiento de los fondos de esa ayuda debe ser transparente y estar vinculados orgánicamente al plan de reconstrucción bajo la supervisión permanente de los órganos representativos y la sociedad civil”, expresó Ricardo Becerra durante la presentación de la comisión.
    De igual manera se habló de la instalación del Fondo Único como una de las alternativas para generar confianza y multiplicar las aportaciones del sector privado y público, nacionales e internacionales, para potenciar la reconstrucción y los proyectos a largo plazo. También, se hizo hincapié sobre el establecimiento de un Consejo Consultivo conformado por 27 dependencias para definir y evaluar los asuntos centrales y el de un Comité Científico.
    Este último, fue conformado por miembros del Consejo Económico Social de la ciudad y representantes de las principales instituciones educativas de la misma, como la UNAM, IPN, UAM, UACM, Colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, ITAM, Tecnológico de Monterrey, Universidad Iberoamericana, Centro de Investigaciones en Geografía y Geomática y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
    El objetivo de este órgano es llevar a cabo estudios científicos sobre rasgos geofísicos y sismológicos, análisis normativo de las edificaciones y construcciones, estudios del mercado inmobiliario de la ciudad, así como estudios socioeconómico sobre la población afectada y las mejores vías institucionales para su apoyo, entre otros.
    blank
    Imagen tomada de Plataforma CDMX

    “El jefe de gobierno montó una Comisión de Reconstrucción que se supone va a durar cinco años, entonces yo creo que esa comisión solucionará los temas de reconstrucción y va a ser bueno, pero realmente lo importante no sólo es pensar qué hacemos con ese 1% de damnificados y con esos inmuebles que se dañaron, sino qué hacemos como ciudad para pensar a partir de lo que ocurrió, cómo tener una mejor ciudad”, opinó José Shabot, director y fundador de Quiero Casa.
    blank
    José Shabot, Quiero Casa

    Agregó que no es el momento para desperdiciar la oportunidad de hoy porque hay una nueva Constitución en la Ciudad de México que empezará a operar, así como nuevas leyes y reglamentos, viene la construcción de un nuevo aeropuerto que va a impactar de manera importante a la ciudad, 2% del territorio de la Ciudad de México va a dejar de ocuparse y se puede construir un polo de desarrollo importante en esa zona.  
    Posterior al sismo y de manera inmediata “nos solidarizamos muchísimas empresas para proveer de herramienta, material y maquinaria tanto para los rescates como para la remoción de escombros. Por lo que, empresarios de distintas cámaras de construcción nos sumamos de lleno a ayudar y se dieron más de cientos de millones de pesos en materiales. A partir de ahí, claro que nos hemos incorporado en diálogos de cómo podemos seguir ayudando a la reconstrucción, seguir ayudando a construir una mejor ciudad y nosotros, como Quiero Casa vamos a seguir participando, creo que somos un agente de cambio que debe ser un agente de cambio positivo, colaborar con vecinos y autoridades para construir una mejor ciudad”, afirmó Shabot.
    Por Catalina Martínez , Danae Herrera, Gabriela Espinoza
    Obligaciones de las empresas desarrolladoras*
    Hoy en día existen lagunas sobre todo en la regulación y obligaciones de las empresas desarrolladoras, no existen supervisiones o inspecciones obligatorias y periódicas que validen sus prácticas constructivas, y aunque la Ley les exige ofrecer una garantía que no puede ser inferior a 5 años para vicios ocultos como lo señala el Art. 73, Quáter, de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), muchas de estas o la gran mayoría, solo ofrecen un día, cero menos de un año de garantía para el tema de vicios ocultos.
    blank
    Ulises Barrera Cordero, SPP

    ARTÍCULO 73 QUÁTER.- Todo bien inmueble cuya transacción esté regulada por esta Ley, deberá ofrecerse al consumidor con la garantía correspondiente, la cual no podrá ser inferior a cinco años para cuestiones estructurales y tres años para impermeabilización; para los demás elementos la garantía mínima será de un año. Párrafo reformado DOF 18-01-2012”
    La mayoría de los compradores que adquieren una propiedad nueva, desconocen de este articulo y se van con lo que les ofrece la inmobiliaria, una garantía inferior que viola el cumplimiento de sus obligaciones respecto a lo que señala este artículo.
    Es labor de las autoridades, trabajar en un sistema que replique y regule los procedimientos llevados a cabo para el desarrollo de nuevas comunidades y con vivienda de calidad, pero, sobre todo, hacer del conocimiento a la sociedad respecto a sus derechos y obligaciones al adquirir una propiedad, debemos otorgarles un instrumento que brinde confianza y respaldo a la hora de buscar, comparar y elegir su nuevo hogar.
    *Texto proporcionado por Ulises Barrera Cordero, Gerente Comercial SPP
    También lee 
    blank
    Camino a la reconstrucción en México

     

    Descarga la revista

    Recomendaciones

    También te puede interesar