

Finanzas
Proptech transforma el panorama de la industria de bienes raíces
Publicado
hace 1 añoel
Por
Rodrigo SánchezLas tecnologías financieras han cambiado el panorama de varias industrias en el mundo. Desde la facilitación de transacciones bancarias personales y empresariales, a través de las diversas plataformas disponibles de online banking, hasta el surgimiento de financiamientos de crowdfunding para un gran abanico de industrias, las fintechs no dejan de crecer y el sector inmobiliario se mantiene atento.
En entrevista con Medium, James Dearsley, cofundador de Unissu definió a las proptech como “una transformación digital que concierne directamente al sector inmobiliario. Atraviesa, por consiguiente, el cambio de mentalidad entre los actores de la industria, así como el cambio de visión en la forma en la que se hacen las transacciones”.
Y es que, mientras que una gran parte de inversionistas y desarrolladores, ven con buenos ojos el crecimiento de la industria de proptech, otros tantos se mantienen escépticos ante el universo de posibilidades que ofrecen estas tecnologías para llevar a cabo operaciones financieras que en otros tiempos tomaban más tiempos y traían consigo riesgos mayores.

Durante el Open Banking Fintech Summit 2019, llevado a cabo a mediados de noviembre en Ciudad de México, varios actores de esta industria se reunieron para hablar de los retos y el futuro que enfrenta la tecnología financiera. Las transacciones inmobiliarias salieron a relucir como áreas de oportunidad.
No solo la compraventa de propiedades está bajo la mira de las tecnologías financieras, sino también la construcción, la planeación de ciudades inteligentes y la inversión en el rubro de infraestructura.
Hacia el futuro, aseguran analistas, conocer sobre la operación y situación del sector proptech será elemental para inversionistas y desarrolladores, que encontrarán nuevas posibilidades para ejercer la profesión inmobiliaria.
Crowdfunding inmobiliario abre la puerta a nuevos inversionistas
En un mundo donde se busca incesantemente la democratización de lo procesos de levantamiento de capital, startups de fondeo masivo de proyectos emergen en mercados alrededor del mundo.
Mientras que algunos integrantes del sector ven con buenos ojos a este tipo de iniciativas, otros tantos exigen su regulación ante la incertidumbre por lo laxo de algunas legislaciones al respecto de este tema.
En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores estableció que las fintech tienen que cumplir con una serie de requisitos legales para operar, convirtiéndose el país en una de las pocas naciones latinoamericanas en regular a este tipo de empresas.
Te podría gustar
-
INMOBILIARE 125
-
Accor anuncia apertura de su primer hotel 100% digital en Europa
-
Más de 27 mil turistas colombianos han viajado a México este 2021
-
SEDATU actualizará más de 500 programas
-
México y España se reúnen para hablar sobre los cambios del turismo por el Covid-19
-
Aeropuerto de Santa Lucía lleva un 55% de avance en la construcción
Finanzas
Tipos de Instrumentos de inversión: CKD’s y CERPI’s
Publicado
hace 9 horasel
16 abril, 2021Por
Mónica Herrera
CKD’s
Creados en 2009, la BMV define a los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD’s), como “títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de uno o más proyectos o para la adquisición de una o varias empresas”.
Impulsan proyectos de infraestructura como carreteras, aeropuertos, entre otros; así como proyectos empresariales, inmobiliarios y mineros, además de algunos especializados en el desarrollo de tecnología y de capital privado.
Al igual que los Fibras, funcionan a través de un fideicomiso, por lo que el vehículo legal identificado en la regulación es el “Certificado Bursátil Fiduciario” (CBF), con la diferencia de que los instrumentos que participan en el Sector Inmobiliario se complementan con la palabra “inmobiliario” (ya sean CKD’s o Fibras) y el resto de los CKD’s participando en otros sectores se complementa con la palabra “de desarrollo”.
Cabe destacar que no cuentan con un valor nominal, solo tienen un valor de referencia, y los rendimientos de estos instrumentos son variables dependiendo de los beneficios de cada proyecto. Asimismo, en su estructura existen dos periodos importantes: inversión y desinversión con un plazo de liquidación o vencimiento fijo.
Deloitte México destaca que los CKD’s surgen como una respuesta a la necesidad de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), entidades que invierten los recursos de las AFORES, de diversificar sus portafolios a través de activos alternativos como son compañías y proyectos de carácter privado.
Al mes de marzo de 2020, la suma colocada exclusivamente en Certificados de Capital de Desarrollo ascendió a 240 mil millones de pesos.

CERPI’s
Los Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión surgieron en 2015. De acuerdo con la BMV, se definen como los recursos que obtiene una empresa y que son destinados para el financiamiento de sus proyectos, así como a la inversión en acciones, partes sociales o al financiamiento de Sociedades, ya sea directa o indirectamente a través de uno o varios vehículos de inversión.
Al igual que los instrumentos antes mencionados, los CERPI’s funcionan a través de un Fideicomiso cuyos recursos se destinan a financiar proyectos y deben ser operados por un administrador que cuenta con amplia experiencia en el sector de inversión al que se enfocan.
“Dirigidos a inversionistas institucionales, pueden emitirse bajo el mecanismo de llamadas de capital al igual que los CKD´s que permite invertir los recursos captados en proyectos de distintos sectores productivos que aún se encuentren en etapa de desarrollo”.

Asimismo, deben contar con una estructura de Gobierno Corporativo similar al que tiene una empresa de acciones, mediante el cual la toma de decisiones está basada en un grupo colegiado de expertos, es decir, tiene que estar conformado por una Asamblea de tenedores, un Comité Técnico y un Comité de inversiones.
Fueron diseñados como un vehículo equiparable con los Fondos de Capital Privado Internacionales y, de igual manera, permiten que los Fondos de pensiones, aseguradoras y otros Inversionistas Institucionales nacionales y extranjeros, puedan invertir en una amplia gama de proyectos en los diferentes sectores productivos de la economía.
Por: Mónica Herrera
Este es un fragmento del artículo Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector? de la edición 124 https://inmobiliare.com/inmobiliare-124/
Lo más leído
- Negocioshace 4 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 3 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 4 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 3 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 4 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 3 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 2 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur