La pandemia por Covid-19 obligó a la población a realizar diversos cambios en su forma de vida, principalmente en la rutina de trabajo y de entretenimiento, ya que la necesidad de mantener una sana distancia y evitar aglomeraciones, llevó a normalizar el home office y las compras de productos sin salir de casa.
De acuerdo con Pablo Ordorica, Socio Senior de McKinsey & Company, no se va a regresar a la “antigua normalidad”, pues esta pandemia está modificando la estructura de los mercados. “Además, las ganancias y márgenes están cambiando dramáticamente al Real Estate, por lo que las compañías deben actuar, y como parte de esto, es esencial apuntalar la colaboración entre el sector público y el privado”.
Durante el seminario “¿Cómo navegar la nueva normalidad? Implicaciones post Covid-19 en el Real Estate: sector comercial y oficinas” organizado por La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la consultora estratégica global McKinsey & Company, el especialista también reconoció que, si bien algunas áreas han sido muy afectadas, hay otras que presentan amplias oportunidades para su recuperación, gracias a la adaptabilidad de las desarrolladoras para tomar acciones de salud e higiene.
Por su parte, Rob Palter, Socio Senior de McKinsey en Toronto y líder global de la práctica de bienes raíces de McKinsey, destacó que tanto el mercado de oficinas como el de centros comerciales, son escenarios que se avizoran complejos, ya que hasta que la población no se sienta segura, no se regresará al 100 por ciento.
“Aunque se ve una evaluación más racional respecto al dilema de no regresar a ellas (oficinas), todavía persiste nerviosismo entre los mexicanos por salir de casa, por lo que el futuro de este rubro se verá cuando la gente empiece a sentirse bien acerca de salir”.
Asimismo, apuntó que como muestra del impacto de la crisis dentro del sector, tan solo en el tercer trimestre del año hubo una reducción en la demanda de casi 200 mil m2 de oficinas en la Ciudad de México, por lo que el reto estará ahora en ver qué tan rápido se pueden adaptar estos espacios para ofrecer confianza y flexibilidad durante el regreso de los colaboradores.
Explicó que según diversos estudios, la interacción de las personas es fundamental para las negociaciones, la inducción de nuevos empleados y la adopción de la cultura organizacional de las empresas, entre otras necesidades, por lo que la tendencia apunta a un modelo híbrido y flexible de trabajo: físico en oficinas y tecnológico desde el hogar.
Alfredo Del Mazo Maza, gobernador del Estado de México en compañía de directivos de Amazon México, anunciaron la apertura de un nuevo Centro de Distribución Comercial (Cedis) en Tepotzotlán, Estado de México, que significará la creación de más de mil empleos.
De acuerdo con Del Mazo, Amazon se ha convertido en uno de los principales aliados y un socio estratégico para la recuperación económica de la entidad.
Tan solo en México, construyó dos centros de envío, un edificio de apoyo y 12 estaciones de entrega, generando más de mil 500 empleos constituyéndose en una importante alternativa para que las empresas mexicanas pudieran continuar ofreciendo sus mercancías a través de su plataforma.
Nos dio mucho gusto reunirnos con el Gobernador @alfredodelmazo para anunciar nuestros planes de expansión en Tepotzotlán. Seguiremos trabajando con el Gobernador y con el Estado de México! https://t.co/OEYTSCpFtC
— Amazon México Asuntos Públicos (@AmazonMexPolicy) February 23, 2021
Por su parte, Diego Méndez de la Luz, director de Operaciones de Amazon en México, detalló que el anuncio de estas nuevas instalaciones forma parte del compromiso de la firma con el país para entregar un mejor servicio y generar más empleos.
Asimismo,mediante un comunicado, señaló que la construcción de la nueva edificación se encuentra a cargo del desarrollador Parks, inmueble proporcionado por el fideicomiso Fibra Uno (FUNO).
“Tendrá miles de metros cuadrados en donde los asociados recolectarán, empacarán y enviarán los pedidos a los clientes, asegurando que las personas reciban sus pedidos a tiempo y de manera confiable”.
Cabe destacar que el Estado de México ocupa el tercer lugar nacional en unidades económicas del sector logístico, con 2 mil 460, que representan el 6.3 por ciento del total nacional, y de las cuales, el 96% son Mipymes concentradas en Toluca, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.
El sector aporta más del 4% del valor agregado en la entidad y, de acuerdo con los censos económicos de 2019, casi 103 mil empleos, lo que representa más del 10% del sector a nivel nacional.