

Turismo
¿Qué puede esperar el turismo?
Publicado
hace 6 mesesel
Por
Daniela GonzálezEl presidente del CNET calcula una recuperación larga, que en el mejor de los casos, podría recobrar al cierre del año el 55% del mercado nacional y 45% del internacional, en comparación con la derrama del año anterior.
Tanto el sector privado como el público, especifican que el turismo de cercanía al que se pueda acceder mediante viajes carreteros, será una tendencia en México y el resto del mundo, debido a que en los primeros meses de vuelta a la ‘normalidad’, las personas preferirán viajar cortas distancias en entornos controlados, por esta razón, la apuesta será hacia el mercado doméstico.
Otra tendencia esperada es que los turistas elijan destinos con atractivos naturales y actividades al aire libre, por lo menos en los primeros doce meses posteriores a la contingencia. Esto abrirá nuevas oportunidades para el ecoturismo o turismo alternativo, señaló Vicente Ferreyra, CEO de Sustentur, en su intervención en el tema de sustentabilidad del conversatorio organizado por Woman Lab.

John McCarthy, expresó que según datos de CBRE, la ocupación y las tarifas de los hoteles regresarán a los niveles de 2019 en 2022. Asimismo, distinguió que México es el segundo país después de Estados Unidos, que más tiempos compartidos vende en el mundo, lo que genera turistas cautivos y repetitivos que beneficiarán las tasas de ocupación, demandarán asientos de avión, coches rentados, y reservaciones en restaurantes.
Por otra parte, Haddad recalcó que otro mercado importante es el fronterizo, ya que aproximadamente 38 millones de estadounidenses visitan al año la ciudad de Tijuana. “Hay que planear que el porcentaje de quienes llegan se queden por lo menos una noche. La retención del turista fronterizo va a jugar un papel importante dada la transversalidad que tiene la cadena de valores”.
De igual manera comentó que días antes de ser anunciada la pandemia, México mostraba una cifra histórica en términos de inversiones turísticas anunciadas por el sector privado, por un monto de 287 mil 669 millones de pesos reflejados hasta marzo de 2020.

Respecto a eso, Guillermo Yasutakeen explicó que existen dos temas fundamentales en la inversión: darle celeridad a la obtención de permisos de uso de suelo, licencias de construcción y manifestaciones de impacto ambiental, puesto que éstas toman hasta tres años en ser aprobadas, y afectan el interés de la inversión extranjera. En segundo lugar, acelerar las deducciones de impuestos propiciará mayor interés en invertir gracias al flujo de efectivo.
Por otro lado, Luis Noriega Benet considera que las primeras rutas en reactivarse serán locales de larga distancia, y conforme las restricciones fronterizas de los países se levanten, reiniciarán las rutas internacionales que tradicionalmente han sido de gran demanda, como por ejemplo, México-Miami, México-Chile, México-Tokyo, etcétera. De este modo, los niveles de tráfico vistos en 2019 se repetirán hasta 2023.
Por Daniela González
Este es un fragmento del artículo EL SECTOR TURÍSTICO POST COVID-19 de la edición 120 https://inmobiliare.com/inmobiliare-120/
Te podría gustar
-
ANTAD reporta caída del 5.1% en ventas en 2020
-
Polymerals anuncia inversión de 10 mdd en Torreón
-
CNET y Coparmex firman convenio para impulsar reactivación turística
-
Tiendas híbridas, la nueva experiencia de compra
-
Inversión hotelera cae 61% en España
-
Ventas en comercio y turismo disminuyeron en diciembre
Turismo
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
Publicado
hace 2 díasel
19 enero, 2021Por
Daniela González
La Secretaría de Turismo informó que con base en la información disponible en la Cuenta de Viajeros Internacionales, con datos hasta noviembre de 2020 y a partir del probable impacto que se tenga por las medidas implementadas por el gobierno de Estado Unidos, reformuló las expectativas de los principales indicadores de la industria para este 2021, proyectando tres escenarios probables: Optimista, Conservador y Pesimista.
Las opciones se harán realidad conforme a cómo evolucione la crisis provocada por la pandemia , así como por el avance en la aplicación de la vacuna en México y los principales emisores de turistas al país.
En este sentido, Miguel Torruco Marqués, titular de Sectur, comentó que el monitoreo de setenta destinos turísticos indica las siguientes valoraciones para los tres escenarios en distintos indicadores.

Ocupación hotelera
El escenario Optimista pronostica un promedio anual de 56.6 por ciento, lo que representa 4.7 puntos porcentuales menos que lo registrado en 2019; el Conservador sería de 50.9 por ciento, 10.4 puntos porcentuales por debajo de 2019; y el Pesimista alcanzaría el 46.1 por ciento, una baja de 15.2 puntos porcentuales con respecto a 2019.
Consumo turístico
Los estimados son, para el Optimista, tres billones 64 mil 622 millones de pesos, que representan 7.4 por ciento menos que en 2019; para el Conservador, dos billones 760 mil 312 millones de pesos, 16.6 por ciento por debajo de 2019; y el Pesimista, dos billones 496 mil 893 millones de pesos, que significa 24.6 por ciento menos que en 2019.
Consumo por hospedaje
El escenario Optimista marca una expectativa de 288 mil millones de pesos, lo que representa 23 mil millones de pesos por debajo de lo registrado en 2019. Conservador: 260 mil millones de pesos, 52 mil millones de pesos menos que en 2019. Y Pesimista: 235 mil millones de pesos, 77 mil millones por debajo de 2019.
Llegadas de turistas internacionales
El escenario Optimista proyecta 33.1 millones, lo que representa un incremento de 8.3 millones sobre lo registrado en 2020, equivalentes a un alza del 33.7 por ciento; el Conservador indica 30.4 millones, 5.6 millones más que en 2020, lo que representa un aumento de 22.6 por ciento; mientras que el Pesimista estima la llegada de 25.2 millones de turistas, 375 mil más que en 2020, con un alza de 1.5 por ciento.
Ingreso de divisas por visitantes internacionales
Optimista: prevé que llegue a los 16 mil millones de dólares, cuatro mil 700 millones de dólares más que en 2020, equivalentes a un alza del 41.8 por ciento; el Conservador: 14 mil 400 millones de dólares, superior en tres mil 200 millones de dólares que en 2020, lo que representa un incremento de 27.4 por ciento; mientras que el Pesimista plantea un ingreso de once mil 500 millones de dólares, 214 millones más que en 2020, es decir, un aumento de 1.9 por ciento.
Por otro lado, Torruco Marqués señaló que debido a la emergencia sanitaria, Estados Unidos ha tomado nuevas medidas que entrarán en vigor a partir del 21 de enero, se trata de la incorporación de una prueba negativa de Covid-19 para quienes ingresen a su país en avión; a lo que se añade un acuerdo de restricción fronteriza que vencía el próximo 21 de enero y recientemente fue ampliado al 2 de febrero de 2021, por lo menos.
De inicio, se plantea que este año la llegada de turistas provenientes de ese país vía aérea alcanzará los 5.6 millones (un aumento de 8.4% contra 2020) sin considerar un alto impacto de las alertas de EEUU.
No obstante, si hay repercusión de las medidas adoptadas, la llegada sería de 5.5 millones de turistas estadunidenses en avión, con un incremento de 6.1% en comparación con el año pasado.
Lo más leído
- Viviendahace 3 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 7 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 7 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Turismohace 2 días
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021
- Industriahace 7 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 3 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 6 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX