Más

    ¿Qué sectores se verían afectados sin TLCAN?

    En un contexto donde no hubiera Tratado de Libre Comercio, las entidades federativas más afectadas serían las dedicadas a las exportaciones agropecuarias -Sonora, Guanajuato, Michoacán, Baja California, Veracruz y Chihuahua-, con los productos con mayor arancel para entrar a Estados Unidos. Además, se consideran efectos negativos para los estados con actividad manufacturera automotriz, electrónica y textil. En general, sin TLC, 64.7% de las exportaciones mexicanas pagarían arancel.

    Industria automotriz. Imagen de archivo

    En el sector agroalimentario se identifican aranceles mayores a 5%, los cual reduciría las exportaciones, así lo detalla la Secretaría de Economía en un documento presentado ante la Conferencia Nacional de Gobernadores -Conago-. Para el caso de las exportaciones manufacturas, de las cuales un tercio es automotriz, 80% aplicaría un arancel de hasta 2.5 por ciento.
    Entre 5.1 y 29.8% de arancel pagarían las exportaciones de brócoli ,espárrago, col, sandía y melón, encontraste otros tendrían un arancel específico como el aguacate de 11 centavos de dólar por kilogramo, el tomate con 3.9 centavos y las fresas con 1.1 centavos.
    Industria agroalimentaria. Imagen archivo

    Otros productos como los televisores tendrían 55% y podrían afectar a la producción que se ensambla por empresas como Samsung, LG y Tatung desde Baja California, Sonora y Chihuahua. En ese caso también están las camionetas pickup, que podrían pagar 25% de arancel por entrar a EU, esto perjudicaría las exportaciones que hace Toyota desde Baja California, Chrysler desde Coahuila y General Motors desde Guanajuato. En la industria textil también se aplicarían aranceles específicos y 50% de las exportaciones las concentran empresas de Coahuila, Puebla, Estado de México, Yucatán y Chihuahua.
    Los principales estados exportadores e importadores de México a EU están en la frontera
    Con el objetivo de estar preparados ante cualquier escenario posible las entidades federativas deben considerar un “Plan B” en materia de inversión, señala el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, luego de que el jefe de gobierno de la CDMX y presidente de la Conago, Miguel Ángel Mancera, expresara el interés de que exista una comisión por parte este organismo, que proponga alternativas y sirva de apoyo en el proceso de negociación del TLCAN, a fin de analizar y establecer posiciones que contribuyan a generar más y mejores empleos, inversión y crecimiento económico en México.
    “El tratado genera certidumbre legal para la inversión extranjera, en cualquier escenario negativo tenemos que ir al legislativo a garantizar nuestros propios procesos, esas garantías que en un momento determinado los inversionistas estadounidenses estarían perdiendo”, destaca la Secretaría de Economía.
    Por su parte, la Conago en voz de su coordinadora, Claudia Pavlovich -Gobernadora del estado de Sonora-, hace hincapié a que las relaciones binacionales no sólo se construyen en el Gobierno Federal, “las construimos nosotros los gobiernos locales, la construyen los mismos gobiernos municipales, la sociedad civil, las instituciones de asistencia privada para ayudarse unas a otras”.
    Claudia Pavlovich 

    Y es que se debe mencionar que gran parte de los estados del territorio mexicano fungen como exportadores e importadores a los Estados Unidos, las principales entidades están en la frontera. El primer lugar es Chihuahua que tiene 12.6% del total de las exportaciones, lo sigue Baja California Sur con 10.6%, después está Coahuila con 8%, Nuevo León con 7.7%, Tamaulipas con 7.3% y Sonora con 4.6 por ciento.
    Se habla entonces de que Chihuahua exportó a EEUU, 48 mil 172 millones de dólares tan sólo en 2016, Nuevo León 29 mil 225 millones de dólares, Sonora 17 mil 357 millones de dólares y Baja California Sur 401 millones de dólares. Del total de las exportaciones, Chihuahua vuelve a ocupar el primer lugar con 91.1% de su producción, Nuevo León 84%,Sonora 84.2% y BCS 53.3 por ciento.
    Parque industrial. Imagen archivo

    En contraparte, Estados Unidos y sus cuatro estados fronterizos –Texas, Arizona, California y Nuevo México-, tienen como su principal mercado de exportación a México con casi 40% del total de las exportaciones de Texas, California con 15% y Arizona con 78%, de acuerdo con datos del 2016.
    Análisis general del avance de la renegociación del TLCAN
    Tras las conversaciones de la renegociación se han presentado avances en temas como salarios, acceso a mercados, inversión, reglas de origen, facilitación comercial, medio ambiente, pymes, transparencia, anticorrupción, agro, textiles. Se ha acordado modificar el capítulo relativo a pequeñas y medianas empresas, así como temas de facilitación comercial, telecomunicaciones y comercio digital, pequeños avances que imperan la confianza de que será el próximo 31 de enero de 2018 cuando concluyan las rondas de negociación.
    Imagen de El Universal
    Rondas de renegociació TLCAN

    Los temas más complejos aún no han sido discutidos como es el caso de la normatividad laboral, reglas de origen y solución de controversias, aspectos en que las posiciones de Estados Unidos, México y Canadá, difieren.
    “Hay aspectos bilaterales que han estado en el centro de la discusión que son el tema de las reglas de origen que si bien, no afectan a estos países pero es uno de los reclamos más bien hacia México en el sentido de que está sirviendo como un punto de entrada para los asiáticos hacia los Estados Unidos (…) El Presidente de los Estados Unidos genera en el contexto de la negociación, un clima que puede afectar la estrategia de negociación de México”, Gustavo López especialista del Tec de Monterrey.
    Enfatiza que existen muchos intereses involucrados, los cuales al final son los que sirven de contra peso a las decisiones tomadas en el espacio político. Un dato interesante es que en 1994, “la negociación realizada con Carlos Salinas de Gortari fue con un gobierno republicano en Estados Unidos y la firma fue con el presidente Bill Clinton -uno de los principales opositores a la negociación- a final de cuentas los gobiernos no pueden echar por la borda los procesos de negociación porque no se trata de un tema de voluntad”.
    Texto Danae Herrera
    Entrevista Catalina Martínez
    También lee 
    No están en juego acuerdos comerciales con otras regiones sin TLCAN: Bancomer

    Comercio México-Canadá representó 4,000 mdd en 2016: Justin Trudeau

    Descarga la revista

    Recomendaciones

    También te puede interesar