El entonces candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador anunció hace unos meses que su gabinete estaría integrado por ocho mujeres y ocho hombres; en caso de ser ganador a la presidencia de México, Román Guillermo Meyer Falcón estaría a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano -SEDATU-. Hasta el momento el programa de resultados electorales preliminares -PREP- lo coloca con amplia ventaja del resto de los candidatos.
Román Meyer es un arquitecto egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey -ITESM- tiene una Maestría en Gestión Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona -UPC-. Especializado en materia de prevención del delito y mejor del espacio público. Se ha enfocado en el desarrollo de proyectos urbanos de impacto social con diversos enfoques como: espacios públicos, integración de comunidades, salud pública, movilidad, desarrollo económico y política públicas. Ha impartido cursos de urbanismo social en la Universidad Iberoamericana y colaborador de publicaciones de temas urbanos en medios digitales.
Propuestas para SEDATU 2018-2024
1.- Cabeceras Municipales
Pavimentación con concreto en los accesos a cabeceras municipales en el estado de Oaxaca. El proyecto propone llevar a cabo la pavimentación en carreteras, el recurso que se necesita aproximadamente de es 14 mil 200 millones de pesos durante el sexenio. Debido a los derrumbes, deslaves y corrientes de agua se tendría que atender primero estos temas antes de pavimentar los caminos.
2.- Disponibilidad de agua potable
Aseguramiento de disponibilidad de agua potable en el país. El objetivo es satisfacer la demanda en las 13 regiones hidrológicas de México, el plan de abastecimiento está basado en proyectos que den certeza para proveer el líquido así como situaciones de sequía. Se proponen dos plantas desaladoras en la zona norte y centro del país; acueductos en el sur y centro, los cuales permitirán beneficiarse del recurso hídrico en dichas zonas. Para la inversión se estima un aproximado de 80 mmdp sexenales.
3.- Construir, modernizar y conservar la infraestructura carretera
- Carreteras: Existen 15 corredores en los cuales se necesita concluir, modernizar o construir nuevos; para el sexenio se requiere de una inversión de 104 mil 200 millones de pesos.
- Conservación de carreteras libres de peaje: 50 % se encuentran en buen estado, 25% en estado satisfactorio o regular, y 25% en mal estado. La inversión que se necesita es de $132, 619. 93 millones de pesos.
- Caminos rurale y alimentarios: Existen comunidades y municipios que padecen incomunicación, y más en épocas de lluvias, lo que impide el acceso a los lugares y que de pie a oportunidades para comercialización de cosechas, educación, salud, cultura y recreación; 97 mil 469 millones de pesos es lo que se necesita de inversión.
4.- Sistema complementario de aeropuertos para la CDMX
Aeropuerto Interncional de la Ciudad de México: coordinar el manejo de vuelos comerciales nacionales e internacionales y de carga, los cuales serán distribuidos entre el Aeropuerto de la Ciudad de México y el Aeropuerto Militar de Santa Lucía.
5.- México conectado a internet
El objetivo del proyecto en materia de telecomunicaciones es ampliar la cobertura de banda ancha para zonas marginadas del país; para la instalación por concesión se requiere de 7 mil 500 dólares -150 mil pesos- esta incluye antena, software y equipos informáticos de bajo costo que ejecute Linux.
6.- Alcanzar la autosuficiencia hídrica
- Proyecto de mejora de la infraestructura hidroagrícola hacia la autosuficiencia alimentaria.
- Proyecto de aseguramiento de la disponibilidad de agua potable.
- Proyecto de mejora urbana del agua- MEDU-
Inversión de estima 475 MMDP
7.- Reconstrucción zonas afectadas por el sismo
Doce millones de personas afectadas en más de 400 municipios en México, 250 mil se quedaron sin hogar, según datos de la SEDATU. Se calcula que la reconstrucción tendría un costo de 302 mil millones de pesos para atender las necesidades de la población. El plan es reconstruir las viviendas dañadas; la infraestructura carretera y transporte.
8.- Corredor Trans-ístmico
Diseño e instrumentación de la Estrategia de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec que busca captar la demanda insatisfecha de transportación de mercancías entre los dos océanos y constituirse como una vía de salida para los bienes y servicios en la producción de esta región.
9.- Autosuficiencia alimentaria
El proyecto de mejora hidráulica tiene como objetivo apoyar al sector agrícola para incrementar la producción en cultivos para abatir el déficit comercial en el país. La inversión estimada es de 94 MMDP.
Con información de Proyecto 18.
Por Rubi Tapia