Conecta con nosotros

Desarrollo Urbano

Retos de conectividad ante la descentralización de las instituciones

Publicado

el

blank

Dentro del plan de gobierno de Andrés Manuel López Obrador está la descentralización de 31 dependencias federales con el objetivo de que aproximadamente 3 millones de burócratas dejen de operar en la Ciudad de México y así se promueva el desarrollo económico en otras regiones del país. Este hecho implica la modificación y creación de infraestructura así como de Tecnología de la Información (TI). Al respecto, Panduit (fabricante de soluciones de infraestructura física de red) dio a conocer un análisis sobre los retos que implica la descentralización en materia de conectividad.

blank

De acuerdo con los especialistas el costo de la reubicación asciende a cerca de 127 mil millones de pesos, en donde la TI jugará un papel preponderante en la mejora de los procesos burocráticos, tanto en términos de horro de energía como en el bienestar de los trabajadores del estado. Asimismo, para lograr trámites más sencillos a distancia. “Está en juego la funcionalidad del gobierno federal y los diferentes servicios que las secretarías de estado brindan a los mexicanos, es por ello que dentro de los estudios y diseños de las nuevas infraestructuras es necesario considerar aspectos relevantes como normas internacionales de operación e instalación, así como buenas prácticas de construcción, con lo que será posible garantizar funcionamiento y continuidad de las instalaciones” comentó Kaleb Ávila, director del área de Infraestructura de Redes de Panduit para la región Latinoamérica y el Caribe.

Los principales retos de acuerdo a la empresa serían:

  • Migrar la información en tiempo Record. Trasladar en su totalidad las dependencias ofreciendo un servicio ininterrumpido, será sin duda una de las principales dificultades, por ello es necesario migrar la información de manera eficiente para lo cual se requieren de viabilidad de las nuevas sedes para saber si estas cuentan con lo necesario para cada secretaría, posteriormente se debe realizar un plan cronometrado para la migración de información.

 

  • Desarrollo de Centros de Datos con certificaciones. Los cuales deberán tener suficiente capacidad de almacenamiento, funcionamiento, migración efectiva de datos, con niveles adecuados de clima y una correcta eficiencia energética. Por lo que se tendrá que generar diseños adecuados acordes a las normas internacionales, así como las buenas prácticas de  construcción y ejecución. Además de apoyarse en la innovación en cuanto a la creación de Unidades Inteligentes de Distribución de Energía (PDUs, por sus siglas en inglés), para  optimizar espacios y hacer mayormente funcionales las instalaciones de TI, además de garantizar la continuidad de suministro de energía.

 

  •  Compatibilidad de instalaciones e insumos para la conectividad de las nuevas instalaciones. Contar con instalaciones adecuadas y los insumos correctos para la conectividad, no sólo garantizará una rápida migración, sino también un mayor tiempo de eficiencia y menor cantidad de eventos de mantenimiento, por lo tanto contar será necesario con el apoyo de expertos que garanticen la compatibilidad de las instalaciones.

 

  • Ciberseguridad desde el punto de la vista físico en la infraestructura. La seguridad se ha convertido en un tema indispensable para cualquier centro de trabajo y salvaguardar la información de las secretarías es de vital importancia. Las nuevas tendencias de seguridad pueden integrar video vigilancia periférica para grandes distancias, controles de acceso, sensores de intrusión, alarmas y bocinas de sonido, entre muchas otras aplicaciones. Por ello es necesario mayor ancho de banda, más velocidad, la cobertura efectiva y estable de distancias más largas; por lo tanto, es fundamental una infraestructura robusta y confiable. Las nuevas tecnologías de cableado permiten ahorros económicos y de energía, al mismo tiempo que brindan mayores capacidades de transportación de video, voz, datos y electricidad.

 

  • Visión hacia el futuro con edificios inteligentes. Los edificios que adoptan la tecnología más avanzada a la larga ahorran energía y crean espacios más cómodos, los requerimientos para este tipo de construcción requiere de recubrimientos especiales, sobre todo en los lugares del país con temperaturas extremas o ambientes húmedos.

Dichos retos no sólo aplicarán a las dependencias de gobierno, pues se espera que las empresas privadas que trabajan con cercanía a las dependencias también los adopten.