Publicado
hace 3 añosel
La agencia inmobiliaria Muliv, celebró de manera virtual su cuarto aniversario realizando paneles para conocer cuál es la situación del mercado de la vivienda; uno de ellos fue sobre los “Retos y nichos de oportunidad para la industria“, en el que estuvieron presentes: Aurora García de León, Directora General de Derex; Lydia Álvarez, Directora General de PROCSA; Paloma Silva, BID Housing And Urban Development; y Sara Topelson, Directora General de Fundación CIDOC; como moderadora estuvo presente Bertha Lorena, Mercado Vicepresidenta MULIV.
Lydia Álvares recordó que los números que han informado las diferentes organizaciones en el país son preocupantes, tan sólo el INEGI notificó que la edificación tuvo una reducción del 47%; con pérdidas de un millón 300 mil empleos formales, y no se sabe si la economía sea de menos 10.
Asimismo, hizo énfasis en que ya se tiene conocimiento de cómo vivir esta enfermedad, pero recordó que aún sigue presente. “Hablamos como si ya hubiera pasado la crisis, pero no es así; tenemos que saber cómo mantenernos para sobrevivir todavía. Lo que hicimos en este trimestre fue hacer sin saber a dónde íbamos a llegar […] van a ser otros tres meses, pero ya con otra perspectiva ya que aprendimos a vivir con el virus”.
Destacó que diferentes organizaciones tuvieron que adaptarse a nuevas formas de trabajo, por lo que Infonavit y Fovissste no cerraron, los registros públicos encontraron la manera de atender, los valuadores siguieron trabajando, el sector de la construcción ya es consideraba una actividad esencial porque es donde se contrata a más trabajadores. Ante esta soluciones que han buscado diferentes dependencias y compañías, Álvarez destacó que probablemente en octubre se hable de un crecimiento.
Por su parte, Paloma Silva, expresó que se tiene que evitar la pérdida de empleo formal para seguir incentivando la vivienda, y así más personas puedan acceder a ella. En relación a lo que hicieron Infonavit y Fovissste, comentó que hicieron un buen trabajo para que el sector no se decayera, ya que es un sector prioritario.
“En Latinoamérica tenemos un bono demográfico que ya lo quisiera Europa para reactivar su economía, nosotros sí contamos con personas que están formando una familia, sí tenemos un rezago habitacional, los cuales se están aprovechando para generar empleo y un crecimiento económico”.
Además, destacó que hay una pregunta que está latente, que tiene que ver con la recuperación, si será en forma de V, L o W, por lo que hablar de un restablecimiento no es algo seguro, pero si se quiere esta restauración debería ser mediante el sector de la vivienda. “Creo que a través de las cadenas productivas es importante, por lo que no basta con darles financiamiento a las constructoras de vivienda y dar créditos hipotecarios baratos”.
También, recordó que hay oportunidades en el país: la entrada en vigor del T-MEC, que trae la recuperación de Estados Unidos y Canadá; y el realizar grandes proyectos emblemáticos.
Aurora García, por su parte, expresó que el rol de la banca es fundamental y que “es importante entrar con garantías, cuidar que el problema de liquidez no se convierta en solvencia porque si nos mantenemos con estas variables, eventualmente no van a ser sostenibles”. Asimismo, comentó que se abre una oportunidad para la vivienda en renta, por lo que los empresarios deberán ampliar sus esquemas.
Como es bien sabido, los hogares hoy en día son un factor determinante para combatir el virus; aquellos que cuentan con una, se pueden cuidar y les garantiza el estar sanos que es fundamental que todos tengan una, mencionó Sara Topelson.
De modo que desde el punto de vista arquitectónico, este presenta retos: “tendremos que hacer espacios más flexibles, ya que un comedor se transforma en una oficina y viceversa, con esto no quiere decir que sean más grandes, pero sí más ventilados, de manera que en los edificios se tendrán que hacer balcones”.
Asimismo, destacó que la vivienda sola no es una solución, pues hoy más que nunca debe estar en un entorno urbano evitando desplazarse varios kilómetros para conseguir sus víveres, tener áreas verdes y /o acudir a parques.
Nuevos propietarios de vivienda vertical en Saltillo pagarán este predial especial
Tuhabi llega a Querétaro para potencializar el uso de la vivienda usada
Propone Saltillo nuevo fraccionamiento con vivienda accesible y sustentable
Crisis en EE.UU. no afectará al sistema financiero de México: ABM
¿Qué es Infonavit y por qué tramitar el crédito de vivienda?
Gigaplanta de Tesla requerirá 13 mil nuevas viviendas: IVNL
Fibra Uno (FUNO), a través de su Fundación FUNO, facilitó una Galería de Arte al interior de Samara Shopping Mall...
Los propietarios de nuevas unidades de vivienda vertical en Saltillo, Coahuila, deberán pagar el predial en la categoría de Residencia...
El sector inmobiliario al igual que muchos otros fue sorprendido por la pandemia y obligado a cambiar la manera de...
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) Catalunya lanzaron una herramienta que ayuda a conectar a diferentes gestores inmobiliarios, la cual...
Fibra Monterrey (Mty) concretó la celebración de un contrato de crédito con un sindicato de bancos liderado por Banorte, por...
El sector inmobiliario se está transformando a una velocidad sin precedentes. Hablando con un número importante de directores comerciales de...
Studio Heatherwick presentó el diseño del nuevo Museo Central de Jeddah, su último proyecto arquitectónico en Arabia Saudita. El plan...
La empresa de valuación y consultoría inmobiliaria, Tinsa, realizó el estudio Residential Market Overview para comparar el mercado de vivienda...
A través de un comunicado de prensa, Datoz, la plataforma en inteligencia inmobiliaria en México, informó que pasará a ser...
La vivienda intergeneracional se ha vuelto tendencia en el sector inmobiliario, sobre todo en el continente europeo. Dicho modelo ya...
|
Thank you for Signing Up |