

Desarrollo Urbano
¿Sabes que ha mejorado en las construcciones para resistir los sismos?
Publicado
hace 3 añosel
Materiales y reglamentos de construcción dan mayor seguridad a los inmuebles construidos en la CDMX después del sismo de 1985
Hace 32 años, la Ciudad de México vivió uno de los sismos más fuertes que se habían registrado. Ante esta experiencia, Fernando Gutiérrrez Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México comentó en entrevista que lo sucedido en 1985 obligó a reformar la Ley de Obra Pública, así como los Reglamentos y Normas, eso provocó que hoy se construya bajo especificaciones muy distintas que permiten tener construcciones más seguras.

Sismo en la CDMX, 19 septiembre 1985
“Con el sismo de la semana pasada [7 de septiembre] los habitantes de la Ciudad de México se comportaron bien, pero no debemos bajar la guardia porque fue un sismo muy distinto al sismo de 1985 se presentó en México con una intensidad muy fuerte por la aceleración que tiene el suelo con respecto a las edificaciones lo que hace que se muevan y se dañen más, estamos hablando que el sismo de 1985 fue seis veces más fuerte comparado con el más reciente. También se han observado mejoras en los materiales porque han avanzado tecnológicamente muy rápido, hoy hay insumos y procedimientos de construcción que permiten tener más reforzadas las estructuras contra sismos”, destacó.
Cimentación y estructuras metálicas en nuevos rascacielos

Fernando Gutiérrrez Ochoa, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México
En el caso de algunos edificios altos como el caso de la Torre Latino “tiene una cimentación de pilotes de madera que se pueden ajustar y en el caso de las nuevas construcciones, hay tecnologías donde se construyen top down con muro Milán y pilas que están cimentados hasta suelo profundo, no son pilotes de fricción y tienen cierta protección porque no se van a hundir conforme se hunda el suelo”, explicó Fernando Gutiérrez.
Además, agrega que ahora muchos edificios se construyen con estructura metálica por lo que se les da cierta versatilidad y en muchos casos, se mezcla el concreto con la estructura metálica que les da la resistencia y el movimiento evita que entre en resonancia con la aceleración del suelo provocada por los sismos.

“En México hemos tomado muchas de las medidas de seguridad a nivel internacional porque el objetivo es cuidar la seguridad de los trabajadores de la construcción, se les dan cursos sobre la seguridad y se realizan pruebas toxicológicas. De forma básica los trabajadores deben portar siempre un casco, botas de casquillo, chaleco, lentes y protectores para los oídos. Dependiendo de la actividad contarán con arneses y si su trabajo es a una altura mayor a 1.20 metros contar con líneas de vida, así como señalizaciones para que sepan hacer el desalojo de las construcciones”, explicó Arturo Bañuelos, vicepresidente ejecutivo de JLL México en entrevista al término del Foro Forbes “Reinventando México”.
Simulacro en la CDMX
“Vamos a aplicar el reglamento para edificios altos para evacuar desde un tercer piso hacia abajo y en el resto se van a replegar a las zonas de menor riesgo, aproximadamente desalojaron el hotel para este simulacro entre 100 a 200 personas” explicó Arturo Quesada del hotel María Isabel Sheraton ubicado sobre Av. Paseo de la Reforma.

Simulacro
Fue hoy en punto de las 11 de la mañana cuando se realizó el simulacro en la Ciudad de México con el objetivo de que la población esté preparada para actuar en el caso de un sismo y así evitar pérdida de vidas.
Por Catalina Martínez Quintero
**Nota del Director:
Este artículo fue realizado para publicarse el 19 septiembre, sin embargo el sismo ocurrido obligó al equipo de Inmobiliare a abandonar las instalaciones en la Colonia Roma. Hasta ahora la cantidad de inmuebles caídos suman 38 solo en la Ciudad de México. Los sistemas de construcción y los reglamentos han evolucionado desde hace 32 años, sin embargo los inmuebles que se derrumbaron fue a causa de su antigüedad y en otros casos debido a la corrupción.
También lee
Te podría gustar
-
En marzo inicia el desmantelamiento de planta de Constellation Brands en Mexicali
-
Londres contará con tres rascacielos que se unirán por jardines verticales
-
REBS Summit Proptech 2021: centro de innovación tecnológica global
-
Torre Puerta Reforma, el futuro rascacielos más grande de la CDMX
-
Cemex implementa revolucionaria tecnología a base de hidrógeno en Europa
-
5 grandes discusiones del sector inmobiliario en 2021
Desarrollo Urbano
Los municipios con más plusvalía en los últimos cinco años
Publicado
hace 21 horasel
3 marzo, 2021
Los estados de Veracruz, Michoacán, Coahuila y Guerrero albergan los municipios que más aumentaron su valor entre el 2015 y el 2020. Los datos recabados por propiedades.com, página de compra venta de inmuebles asociada, aseguran que estos lugares han subido su valor en más de 200%.
Técpan de Galeana en Guerrero
Las viviendas en Costa Grande Guerrero tienen un crecimiento del 249.5%, la taza más alta en todo el país. La población en el 2020, según los datos del INEGI, era de 16, 447. Este lugar solamente es accesible por una carretera federal 200 y por algunos otros caminos de terracería. Su turismo se concentra en 11 locaciones llamativas, 5 de ellas son playas. Parte de la economía de los pobladores de Técpan gira alrededor del río que lleva el mismo nombre del municipio.

Córdoba en Veracruz
El valor de las construcciones y terrenos en Córdoba se elevó hasta un 235.4% en los últimos años. La información actualizada del INEGI apunta que hay poco más de 200 mil habitantes. Este lugar es conocido por haber sido un punto de paso comercial entre la capital del país y Veracruz. Por este motivo, la historia del Córdoba es antiquísima, tienen gran riqueza en arquitectura colonial. La ciudad vive de su turismo y comercio, es especialmente reconocida por su gastronomía barroca.

San Juan de Sabina, Coahuila
La plusvalía en esta región fue del 231.8% y tienen 41,649 habitantes según INEGI. El pequeño municipio de San Juan se encuentra en una región carbonera, gran parte de su economía se sostiene en la minería. El vestido, la agricultura y la ganadería son los demás ingresos predominantes en la región.

Charo, Michoacán de Ocampo
Pueblo agricultor y comerciante reportó un crecimiento del 229.9% en los últimos 5 años. Cuentan con un poco más de 5 mil habitantes. La historia de Charo se remonta al año 1455, aquí vivía la comunidad Matlatzinca, el lugar fue tomado por los frailes agustinos tras la llegada de los españoles. Por esto, hay lugares y construcciones históricas en este poblado, además del Parque Nacional Insurgente José María Morelos.

Lo más leído
- Negocioshace 3 días
FUNO adquiere propiedades de Gayosso
- Viviendahace 7 días
¿Cuáles son las tendencias residenciales para 2021?
- Negocioshace 6 días
Efecto del aeropuerto de Santa Lucía en el mercado inmobiliario de la zona
- Viviendahace 2 días
Los 5 estados con más venta de vivienda
- Negocioshace 2 días
Industria inmobiliaria muestra señales de recuperación en 2021
- Industriahace 6 días
Prevén especialistas crecimiento en la dinámica inmobiliaria para 2021
- Negocioshace 3 días
Alsea invertirá 3,500 millones de pesos en 2021
- Viviendahace 6 días
Cómo incluir el gasto de hipoteca en la declaración anual