

Industria
San Miguel de Allende repunta en industrial con proyecto PESMA
Publicado
hace 1 mesel
Por
Xareni ZafraSan Miguel de Allende ha dejado de ser sólo un destino turístico, para captar la atención de inversiones de clase mundial y estar en el mapa del desarrollo industrial. En entrevista para Inmobiliare, Francisco Garay, director de desarrollo económico, relaciones internacionales y ONG’s del municipio, comenta que los ejes que sostienen el crecimiento para la economía local son el turismo, la industria y la agroindustria.

El sector industrial pasó de tener cinco empresas instaladas en el municipio a 32 compañías industriales en tan solo cinco años; cabe mencionar que 16 de ellas se encuentran en el Polígono Empresarial San Miguel (PESMA).
“Esto se deriva mucho del enfoque que hubo en la administración anterior y del crecimiento del área industrial que se ha mantenido en la administración actual, que trata de seguir incrementando y diversificando la economía local. Ante la pandemia esa diversificación fue muy importante, porque obviamente la agroindustria se mantuvo como un sector esencial durante todo el período y de hecho fue el único sector a nivel municipal donde no solamente no perdió empleos formales, sino tuvo un leve crecimiento entre los meses de abril a junio”, afirma el director.

El desarrollo de la industria en la región se debe principalmente al proyecto PESMA, que durante el segundo semestre del año presentó su fase dos, luego del gran éxito de la fase uno que se encuentra completamente vendida.

El parque industrial tiene una ubicación estratégica en la carretera que comunica a Querétaro con San Miguel de Allende. En su totalidad cuenta con 240 hectáreas de superficie aprovechable; la segunda etapa de comercialización tiene 120 hectáreas de tierra disponible con infraestructura de primer nivel y todos los servicios.

Para asegurar el éxito de las operaciones el desarrollo tiene vialidades de concreto hidráulico en giros, dos pozos de agua con una capacidad, única en la zona, de 550 mil m3, para recibir empresas con procesos base agua. Además, de una planta de tratamiento de última generación; sistema contra incendio centralizado con capacidad de instalar sprinkles asociados a los más altos estándares industriales; fibra óptica y energía eléctrica de 18 megavoltios que tendrá 30 adicionales en la segunda mitad del 2021.

“La distribución del parque nos permite acomodar proyectos de alta tecnología que a lo mejor no necesita superficies importantes de tierra y también tenemos capacidad para recibir proyectos de naturaleza logística o automotriz que requieren grandes superficies de Tierra”, dijo en entrevista, Andrés Lomelín, director de Colliers International Bajío, quién agregó: “El parque está preparado para recibir cualquier tipo de inversión, recientemente estamos recibiendo muchísima atención por parte del sector de Data Center, que está volteando hacia el centro del país, principalmente hacia Querétaro y el Bajío; y San Miguel está levantando la mano […] nos estamos volviendo el candidato ideal para recibir este tipo de inversiones que son muy exigentes en términos de infraestructura y seguridad”.

Antes de la pandemia de Covid-19, el polígono había generado entre 6,300 y 6,500 empleos con un crecimiento anual del 10 al 15% entre el 2018 y 2019, actualmente se proyecta que seguirá creciendo por su gran aceptación con prospectos activos para el 2021.
En este sentido, el municipio busca acompañar a la industria impulsando la capacitación del personal y el desarrollo de proveedores locales; por ello se encuentra trabajando con los diferentes institutos educativos del municipio, para abrir la gama de oferta académica con un enfoque en ingeniería y logística, expresa Garay.

Te podría gustar
-
Ciudades del norte de México toman ventaja de la expansión de centros logísticos
-
Fortaleza del mercado industrial: soluciones de distribución y logística
-
Reynosa dentro de las ciudades ideales para actividad industrial
-
Actualidad del mercado de inversión en proyectos en retail + comercial + industrial
-
Prologis cierra quinta inversión a finales del 2020 por 54.4 mdd
-
Guanajuato entre los estados más solicitados para turismo de romance
Industria
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
Publicado
hace 23 horasel
14 enero, 2021Por
Xareni Zafra
Las oficinas flexibles llegaron para quedarse y gracias a las nuevas dinámicas generadas a partir de la pandemia se ha acelerado la adopción de dichos espacios, por lo que existen proyecciones de que seguirá creciendo exponencialmente.
“Sin duda los espacios de trabajo son cada vez más flexibles, más adaptados al consumidor o usuario, y con nuevos desafíos para los propietarios y administradores de esos espacios. Debemos pensar en nuevos modelos para adaptar los espacios existentes, y la tecnología es un gran aliado de estos nuevos procesos”, explicó Andrea Rodríguez, founder de PropTech Latinoamérica, quien será expositora en el Flex Offices: Building the Future, evento organizado por Revista INversión INmobiliaria que se llevará a cabo de manera virtual el próximo 26 de enero y que discutirá con los principales líderes de la industria sobre las ventajas y desventajas que conlleva la adopción de estrategias flexibles.
En el encuentro también participará Cristina Sancén, Head of Public Affairs & Communications Mexico and North LatAm de WeWork, quien expresa que la experiencia del 2020 ayudó a entender que el futuro del trabajo será flexible y en ese contexto es de suma importancia hablar sobre las implicaciones de migrar hacia dicho esquema, lo cual aplica “no sólo en términos de espacio sino en términos de cómo y cuándo trabajamos”.
De acuerdo con Hernán Freer, director de INversión INmobiliaria y organizador de Flex Offices, “En este momento, el auge del espacio flexible plantea numerosas interrogantes a los inversores y los inquilinos sobre el futuro a largo plazo del mercado de oficinas en términos de transparencia, oferta y demanda, así como sobre la naturaleza de los entornos laborales del futuro”, es por ello que su evento reunirá a grandes expertos del sector de oficinas para que compartan su conocimiento y experiencia sobre las últimas tendencias.
Otro de los expositores es Francisco Vázquez, fundador y presidente de 3G Smart Group, asegura que, desde hace una década, las oficinas flexibles eran una realidad para la minoría de las empresas y trabajadores.
Flex Office se dividirá en diferentes temáticas a través de conferencias, networking y workshops dirigido a más de 1000 asistentes. La inscripción es gratuita y podrá realizarse en: https://event.webinarjam.com/channel/FlexOffices
Para más información puede visitar la página web www.flexofficeslatam.com
Lo más leído
- Arquitecturahace 4 días
Primera ciudad forestal e inteligente en Cancún
- Arquitecturahace 4 días
Zaha Hadid Architects construirá una torre de 400 metros de altura en China
- Negocioshace 4 días
Zonas con gran atractivo de inversión: Invest in Tulum
- Viviendahace 2 días
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc con mayor demanda inmobiliaria en la CDMX
- Arquitecturahace 3 días
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
- Construcciónhace 3 días
SEDATU asigna contrato por 89 mdp para renovación de estadio de béisbol Guacamayas de Palenque
- Webinarshace 3 días
Fibras industriales: los mejores en el mercado bursátil
- Viviendahace 4 días
Infonavit otorgó más de 39 mil financiamientos mediante el esquema Unamos Crédito