

Industria
Sector empresarial decepcionado ante plan de reactivación económica de AMLO
Publicado
hace 1 añoel
Por
Mónica HerreraDespués del discurso dirigido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, este domingo 5 de abril, en el que dio a conocer el “Plan de reactivación económica” para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus COVID-19; el sector empresarial mostró su descontento y rechazo ante lo que calificaron como un discurso “decepcionante”.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), publicó un documento en el que a pesar de reconocer y aceptar algunas medidas como el aumento en la inversión pública y la instrucción al SAT para realizar las devoluciones pendientes de IVA a las empresas; señaló que la respuesta del ejecutivo fue “incompleta ante la gran dimensión de la crisis que enfrentamos”.

Asimismo, se recordó que el pasado 2 de abril, se presentó ante Presidencia un plan para suscribir un convenio nacional entre gobierno, trabajadores, sector social y empresarios para transitar los siguientes noventa días, sin embargo, dichas propuestas no fueron tomadas en cuenta.
“No pedimos reducción de impuestos, ni privilegios, ni concesiones. Siempre hemos puesto a los trabajadores, sus familias y al país como nuestra prioridad. Nuestro objetivo es proteger el empleo, los salarios y los ingresos de las familias; sentar las bases para una recuperación inmediata; evitar que la crisis de liquidez se convierta en una crisis de solvencia; y contar con recursos para continuar los programas sociales”.
Por su parte, Gustavo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), declaró a través de su cuenta de Twitter que lo anunciado por López Obrador no fue ninguna medida relevante para afrontar la crisis, además de leer “una pieza de divulgación ideológica, embistiendo fantasmas del pasado y abandonando su deber como Jefe de Estado para unir a la Nación”.
El Presidente @lopezobrador_ no atendió las propuestas que los organismos agrupados en el @cceoficialmx le presentamos para enfrentar el período más crítico de la crisis económica. Este es el documento íntegro que se discutió con el Ejecutivo el 2 de Abril. pic.twitter.com/rwW8o3KJ42
— Gustavo de Hoyos W (@gdehoyoswalther) April 6, 2020
A través de un comunicado emitido hoy 6 de abril, la Coparmex señala que el Ejecutivo Federal hizo caso omiso del paquete de propuestas que el sector empresarial entregó para implementar una serie de medidas inmediatas, que fortalezcan la economía nacional con mayores condiciones de confianza y certidumbre, reactivando así la inversión e impulsando la actividad económica.
Mientras tanto, Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) también utilizó sus redes sociales para señalar que el informe no es lo que los empleadores esperaban, enfatizando que las consecuencias pueden ser graves.
El Informe del Presidente @lopezobrador_ no es lo que los empleadores esperaban, lo que necesitan. Las consecuencias pueden ser graves. Pero también dijo: “que cada quien haga su parte”. ¿Qué es y cómo haremos nuestra “parte”? Lo haremos desde ya. Cada quien su responsabilidad.
— Francisco Cervantes Díaz (@fcervantes5) April 5, 2020
Por otro lado, Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), calificó de decepcionante el discurso del Obrador, al negar estímulos para el sector productivo y dejar a su suerte a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Decepcionante @lopezobrador_: niega estímulos al sector productivo, deja a su suerte a las MiPYMES y pone en riesgo millones de empleos. Aunque el Presidente no quiera acordar, en @CANACINTRAMex seguimos determinados a mantener empleo, salarios y reactivar la economía
— Enoch Castellanos Férez (@enoch_cfz) April 6, 2020
En contraste, durante su conferencia matutina, el Presidente de la República enfatizó que hasta el momento no ha habido despidos masivos, por lo que hay que ser optimistas y no hay que adelantarse. Además, consideró de egoísta la actitud de ‘ciertos empresarios’ que sólo quieren poner por delante sus interés y sacar provecho de ello.
“Ellos están en su papel, tienen que defender a su gremio, pero yo también tengo que defender al pueblo de México. Sí, me entregaron una propuesta y les dije que se podía y que no se podía, es válido que cada sector haga su planteamiento pero tenemos que pensar en el interés general, el interés del pueblo”.
Te podría gustar
-
¿Tienes una hipoteca? .. Te conviene presentar tu declaración anual
-
Gestión de riesgos, elemento que genera certidumbre a empresarios e inversionistas
-
CCE tomará acciones legales contra Reforma Eléctrica
-
Coparmex arremetió contra la inconsciencia financiera de la Ley de Industria Eléctrica
-
Inician obras de mejoramiento urbano en Sonora con inversión de 271 mdp
-
Coparmex lanza “Conecta”, plataforma que busca otorgar créditos a Mipymes afectadas
Desarrollo Urbano
México y Japón realizarán negocios en materia de infraestructura
Publicado
hace 8 horasel
16 abril, 2021
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.

La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.

A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lo más leído
- Negocioshace 4 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 3 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 4 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 3 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 4 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 3 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 2 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur