Sustentabilidad
Sector hotelero apuesta por la sustentabilidad mediante la digitalización
Publicado
hace 4 añosel

Un problema que se ha vuelto común en algunas partes de la república mexicana es la escasez de agua, para ello se buscan alternativas que puedan contrarrestar este problema teniendo como punto clave el uso de nuevas tecnologías.
Este proceso poco a poco va tomando fuerza en particular en la industria hotelera, que desde hace tiempo usa la digitalización para el tratamiento de aguas residuales.
Sobre este tema, Alejandro Preinfalk, especialista en la materia y vicepresidente de Digital Industries de Siemens, advierte que cada año se generan 443 mil 900 litros de aguas residuales por segundo y de esta cantidad solo el 57% se reutiliza.
En el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México los números indican que el 91% de las aguas residuales no tiene ningún tipo de tratamiento, impidiendo su aprovechamiento pleno.

Ante este panorama, Preinfalk resalta que la tecnología que desarrollan actualmente permite, mediante aplicaciones y análisis de información, que las empresas puedan tener un consumo eficiente en cuanto al bombeo, detectar y evitar fugas, transporte por tuberías, sistemas de riego e irrigación, aire acondicionado, tratamiento de aguas residuales y procesos industriales, así como desalinización de las plantas.
El representante de Siemens asegura que con este método se puede ahorrar hasta un 60% anual en el consumo de electricidad en bombas y otros motores vinculados a este sector.
“La digitalización para el tratamiento de aguas residuales ya se está aplicando en la industria hotelera de México, así como en algunas Comisiones Estatales de Agua, el objetivo es que este plan llegué a más sectores de la sociedad”, comentó Preinfalk.
Por otra parte, Eduardo López, director internacional de Industrial Transformation Mexico (ITM), dijo que la digitalización y en general la industria, mejorarán los procesos y competitividad de las empresas.
Ante ello el funcionario recalcó que para implementar estas tecnologías se requiere del talento humano, por lo que la academia debe apoyarse en la industria para instruir a más ingenieros mexicanos. Destaca que hay empresas que ya vinculan la investigación para preparar a ingenieros ante los retos de la digitalización, mediante la llamada Educación Dual.
Te podría gustar
-
Mercado inmobiliario europeo prevé estabilización del mercado a partir de junio
-
Bioo apuesta por las primeras ciudades biotecnológicas
-
Argón CG Ingeniería y Sustentabilidad
-
El cambio irreversible y los criterios a seguir en inversión en ESG
-
INMOBILIARE 135
-
Cantera Urbana será la nueva miniciudad sostenible de Argentina