Históricamente la construcción del espacio público ha estado condicionada por las relaciones de poder, expresándose en asimetrías entre hombres y mujeres, pobres y ricos, lugareños y personas migrantes, entre otras.
Para transformar las ciudades en espacios dignos, seguros y accesibles para todas las personas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), reconoce que las políticas territoriales tienen una gran deuda, principalmente con las mujeres, es por ello que enfatizan en que el territorio debe adoptar una perspectiva de género a través de la Metodología CIUATL: Auditorías Territoriales para la Evaluación y Transformación del Espacio Público con Perspectiva y Necesidades de las Mujeres.
De acuerdo con la SEDATU, son las mujeres que viven y transitan el espacio público quienes mejor conocen el estado en que se encuentra la infraestructura, cuáles son los elementos y las causas que las hacen sentir seguras o inseguras y cuáles son sus necesidades. También son ellas quienes tienen las ideas de cómo se podrían mejorar sus barrios y ciudades, teniendo al gobierno como facilitador y catalizador de dichas soluciones.
CIUATL permite generar un diagnóstico a partir de la percepción y necesidad de las mujeres y, a la vez, integrar propuestas de intervención en el espacio público, desde colonias, calles, rutas de desplazamiento, parques, plazas u otros.
Al respecto la coordinadora de la estrategia Mujeres en el Territorio, Mabel Almaguer, comenta sobre la CIUATL, “Su objetivo es considerar todas las necesidades de las mujeres y sus recomendaciones, pues son ellas quienes conocen el espacio público, quienes lo trabajan y saben cuáles son sus necesidades. También la metodología considera la perspectiva interseccional pues se trabaja con grupos de mujeres indígenas, niñas, adultas mayores y con afromexicanas”.
Actualmente, las calles y espacios públicos son percibidos como inseguros por la mayor parte de mujeres en el territorio mexicano (INEGI, 2016), además no cubre las necesidades de movilidad y habitabilidad de las mujeres en muchas de las zonas que recorren y viven. Es por eso que la metodología, alineada al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), busca evaluar y transformar el espacio público desde la perspectiva y necesidades de las mujeres, contemplando que las personas son el eje de la toma de decisiones para el mejoramiento en el acceso y ejercicio de los derechos humanos en el espacio público.
El espacio público se analiza en cuanto a percepción e infraestructura, a través de diversos instrumentos: grupos focales, caminatas, entrevistas, encuestas, entre otros. Todo ello, ofrece los elementos para generar un diagnóstico del espacio agrupados en 11 categorías:
Diseño universal
Iluminación
Señalética
Mobiliario
Movilidad
Usos y equipamiento
Espacios para el cuidado
Áreas verdes
Habitabilidad del espacio
Olores, higiene, belleza y sonidos
Seguridad.
A través de la #MetodologíaCiuatl, se genera información valiosa para transformar nuestras ciudades y convertirlas en espacios dignos, seguros y accesibles para todas las personas, con la visión que las mujeres tienen de su entorno.
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.
Foto vía SCT
La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.
Foto vía SCT
A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.