

Estilo
Shopping Centers 2050 La vuelta del retail a la ciudad
Publicado
hace 2 añosel
La historia del retail comenzó hace 10.000 años cuando inventamos la agricultura, fuimos capaces de acumular excedentes y construimos las primeras ciudades para intercambiar y vivir. Así fue como el retail y la ciudad nacieron y se desarrollaron juntos, hasta el punto que la plaza del mercado es probablemente el hito urbano más repetido en todas las culturas.
Con el paso del tiempo el retail fue adaptando sus tipologías al estado de la tecnología. La primera revolución industrial dio lugar a formatos urbanos innovadores como las tiendas departamentales y las galerías, entendidas éstas como una versión a cubierto de las calles de la ciudad.

En el siglo XX irrumpió el coche privado como bien supremo de las nuevas clases medias, y el retail inició un proceso de independencia de la ciudad, instalándose en formato de grandes centros y parques comerciales en los cruces de carretera alejados del centro. El proceso se inició en EEUU y se exportó progresivamente por todo el mundo. Dicho proceso tuvo una implantación más limitada en Europa, donde la ciudad histórica siempre tuvo su valor referencial. Esta circunstancia dio lugar a la convivencia de estrategias urbanísticas de integración del comercio en la ciudad con la instalación de grandes centros comerciales en los bordes urbanos.
Disrupción tecnológica
Sin embargo, la gran disrupción llegó con el cambio de siglo, una revolución tecnológica protagonizada por internet y la digitalización de todas las actividades humanas. El efecto en nuestro sector ha sido múltiple y traumático, generando un escenario de ganadores y perdedores.
Por un lado, se han consolidado enormes plataformas de venta online como Amazon o Alibaba, que con menores costes y un servicio de entrega y de gestión de cambios cada vez más efectivos, conquistan cuota de mercado de modo progresivo. Por otro lado, y a consecuencia del crecimiento del e-commerce, los operadores del retail físico han visto cómo en general sus ventas se estancaban o incluso decrecían. En muchos casos su estrategia de supervivencia ha pasado por mudarse al mundo online, con el inconveniente que supone arrancar tarde y cambiar de cultura.

Pero la revolución digital no ha sido la única disrupción. Otro de los procesos históricos que han marcado nuestro presente es la transformación de un mundo rural a un mundo urbano. 2008 supuso un momento histórico porque la población urbana igualó a la población rural a nivel global. Mientras la población que vive en ciudades presenta una curva de crecimiento sostenido, la población rural sigue un claro decrecimiento. Este proceso hará que a mediados de este siglo el 70% de la población mundial viva en ciudades.
Las ciudades son el escenario de la innovación, el talento y la realización personal. Son lugar de encuentro e interacción social, escaparate de tendencias y drivers económicos. Efectivamente, las ciudades se van haciendo más importantes que los países y su cuota de participación en el PIB crece de modo notable.
Algunas reflexiones
Si recordamos el principio de este artículo, queda claro que, a más ciudad, más retail, y no sólo retail online, sino también retail físico. Por tanto, más allá de las turbulencias provocadas por los procesos de digitalización y urbanización mencionados, nuestro sector tiene un gran futuro y ese futuro es urbano. La gran cuestión es comprender cuál es el cambio que necesitamos hacer y cómo podemos implementarlo. Mientras el retail online se integra perfectamente en la nueva realidad totalizante de Internet, el retail físico está llamado a volver a asumir el papel de hito urbano y lugar de referencia del mundo de ciudades al que nos dirigimos. El futuro pasa por un retail único, digital y físico a la vez, con un cuerpo global disuelto en internet y una cara humana instalada en cada centro urbano.

La contracara de esta tendencia es el cierre de miles de malls en EEUU, fenómeno que ha hecho sonar las alarmas bajo el tétrico titular de “Apocalipsis Retail”. Sin embargo, cuando se observa al detalle, los centros que han ido cerrando son todos los típicos centros de extrarradio situados en perdidos cruces de carreteras. Efectivamente, si podemos conseguir todo por internet, ¿para qué vamos a desplazarnos a un centro comercial que no nos ofrece ningún valor añadido y además nos queda lejos?
Muchos operadores de big boxes de extrarradio han iniciado ya su retorno a la ciudad, como por ejemplo Ikea con la creación de sus tiendas urbanas, o Carrefour, con su estrategia de impulso a los pequeños formatos de supermercados de proximidad.
Por otra parte, los centros comerciales que no quieren morir se han embarcado en un intenso proceso de reforma para incorporar todo aquello que internet no puede proporcionar: mejores propuestas de gastronomía, convertir las propuestas de ocio y entretención en el ancla principal, incorporar más áreas exteriores y mejor espacio público, mucho paisajismo, interiorismo que emocione, súper iluminación para despertar los sentidos, integrar el retail en programas de usos mixtos, fusionar offline-online, priorizar el transporte público, la movilidad sostenible y la llegada peatonal, y, en la medida de lo posible, acercarse a la ciudad… Se imponen los centros y tiendas que funcionen más como espacios para eventos y representaciones que como almacenes de productos. Es decir, algo así como escenarios aspiracionales donde brillen las brands y dónde podamos satisfacer nuestras necesidades de identificación e interacción social.

Sin embargo, creo importante advertir que las disrupciones que hoy vive nuestro sector no son un hecho pasajero tras el cual llegará la calma. Todo indica que los ciclos del cambio no hacen más que acelerar, por lo que es fundamental encender las luces largas e intentar visualizar el futuro a mediano y largo plazo. A la vuelta de la esquina nos esperan verdaderos tsunamis que volverán a cuestionar aspectos básicos del retail y los centros comerciales, y tendremos que ser cada más ágiles para poder sobrevivir.
Por Jorge Ponce Dawson Main Board, Director de Broadway Malyan
Este es un fragmento del artículo Shopping Centers 2050 La vuelta del retail a la ciudad, de la edición 111 http://inmobiliare.com/inmobiliare-111/
Estilo
CDMX cae en ranking de ciudades más caras del mundo
Publicado
hace 1 díael
15 abril, 2021Por
Mónica Herrera
El ranking Global Wealth and Lifestyle Report 2021, realizado por Julius Baer, señaló que como resultado de la pandemia por Covid-19, se abarató el costo de bienes y servicios en varias ciudades del mundo, entre ellas la CDMX.
De acuerdo con el informe, la capital mexicana pasó del lugar 21 al 23 dentro de la medición de las ciudades más caras del mundo. Sin embargo, aún es considerada la urbe más costosa para vivir en América Latina, solo por detrás de São Paulo (Brasil).
Esteban Polidura, director de asesoría para las Américas de la firma, comentó que en la CDMX, algunos costos para vivir han disminuido su precio, como los bienes raíces, que en comparación con otros países del mundo los precios en México son en promedio una quinta parte.

Asimismo, indicó que hay restricciones para que los inversionistas extranjeros sean dueños de bienes raíces y eso hace que haya una demanda diferente. Además, el segmento alto de la población, busca adquirir un bien inmueble para trasladar su residencia a la playa, al campo o al extranjero.
De igual forma, comentó que la compra de autos en México es mucho más accesible en comparación con otros países latinoamericanos.
La firma coincidió con las expectativas económicas para México en 2021, en las cuales se considera que la actividad crecerá 5%, favorecida por el buen desempeño en Estados Unidos; sin embargo, a partir de 2022 el producto interno bruto (PIB) del país regresará a rangos de 2.5%, manteniéndose en su promedio de los últimos 30 años.
Según detalló el documento, América es la región más asequible para tener un estilo de vida de lujo, debido principalmente a que el valor de los dólares estadounidense y canadiense está cayendo frente a otras de las principales monedas del mundo y a la marcada devaluación de las monedas latinoamericanas.
El ranking de la firma está compuesto por 25 ciudades alrededor del mundo, en el siguiente orden:
- Shanghái
- Tokio
- Hong Kong
- Mónaco
- Taipéi
- Zúrich
- Londres
- Paris
- Singapur
- Nueva York
- Bangkok
- Dubái
- Milán
- Sídney
- Barcelona
- Manila
- Frankfurt
- Moscú
- Miami
- Yakarta
- Sao Paulo
- Mumbai
- Ciudad de México
- Vancouver
- Johannesburgo
Lo más leído
- Negocioshace 4 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 3 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 4 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 3 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 4 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 3 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 2 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur