Las ciudades inteligentes no pertenecen al futuro. Ni a las series de televisión de ciencia ficción o a los cómics. Pero sí poseen algo: héroes invisibles que las cambian y que luchan día a día por hacerlas un mejor lugar para vivir. Quizá ellos no vuelen por los aires ni aniquilen malvados villanos, pero tienen un arma más poderosa: sus mentes brillantes con las que transforman los problemas cotidianos en soluciones para las masas. Nosotros, en Endeavor, los llamamos emprendedores.
¿Qué es una smart city? Es aquella que ha evolucionado con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, con servicios de alta calidad y sistemas eficientes y, al mismo tiempo, procurando la sostenibilidad hacia el futuro. Como detallamos en nuestro reporte Smart Mobility, el concepto engloba las soluciones tecnológicas que ayudan a lograr estos propósitos pues estas alternativas se vuelven más socorridas debido al crecimiento sin control de la urbanización.

De acuerdo con el ranking Cities in Motion Index 2020 de IESE Business School de la Universidad de Navarra, una ciudad inteligente puede ser vista desde nueve dimensiones clave: economía, medio ambiente, gobernanza, capital humano, proyección internacional, movilidad y transportación, cohesión social, tecnología y planeación urbana.
Según la evaluación del ranking, Ciudad de México, la única urbe mexicana incluida, tiene un desempeño bajo como ciudad inteligente. Para nosotros en Endeavor esto solo significa un mayor campo de oportunidad para que los emprendedores actúen e impacten a nuestra sociedad.
Oportunidades alrededor de los problemas
Tan sólo hablar de la contaminación y la saturación vial en las metrópolis mexicanas les da suficiente material de trabajo a nuestros héroes locales para desarrollar productos y servicios que faciliten la vida a sus habitantes.

Managing Director de Endeavor
en México y Latam Regional Advisor.
Ejemplos hay varios. Jaime Ferrer y Alfonso Vélez, quienes fundaron Autotraffic en 2003 y mejoran los esfuerzos de planificación urbana e infraestructura inteligente para optimizar la movilidad en las ciudades del mundo, mediante la implementación de cámaras fotográficas, sensores de ruido y contaminación, y el uso de su software de recopilación de datos.
Carlos Anaya, quien con su empresa Parkimóvil ofrece soluciones como el estacionamiento digital, el control de accesos, la infracción digital o el pago de transporte público touchless. Joao Albino y Renato Picard, fundadores de Urbvan; y Eduardo Porta y Alejandro Morales, quienes fundaron Econduce. Ambas empresas tienen como meta mejorar la movilidad en la gran Ciudad de México, la primera ofreciendo el servicio de transporte compartido en camionetas, la segunda con scooters eléctricos compartidos.
Desde Endeavor reconocemos que la movilidad es un derecho universal y que fomentarla ayuda a la inclusión social en todos los niveles. Consideramos, además, que es un signo de progreso de las ciudades inteligentes.
La escena tecnológica, clave para las smart cities
La información y comunicaciones tecnológicas forman parte de la columna vertebral de cualquier sociedad inteligente. Y uno de los indicadores dentro la dimensión tecnológica es el de la banca online.

En México, el 82% de los bancos mexicanos ha desarrollado al menos una herramienta de banca móvil para sus clientes. Además, hay 19 startups que ofrecen soluciones de banca digital, según datos de Finnovista.
Vicente Fenoll, Emprendedor Endeavor, es un digno representante de este movimiento con su empresa Kubo Financiero, la primera comunidad financiera en México especializada en peer to peer lending (P2P).
De hecho, el sector fintech es una de las verticales con más Emprendedores Endeavor. No es de sorprender: desde 2016, el número de emprendimientos de este tipo en el país ha crecido 23% anual, y es claro que las startups quieren convertirse en jugadores clave.
México y su potencial de inteligencia
Si bien México se ubica muy por debajo de las capitales inteligentes como Londres, Nueva York y París, los esfuerzos y contribuciones que los distintos stakeholders deben reconocerse. Juntos hemos construido un verdadero ecosistema que si bien aún no es maduro, sí tiene buenas alas listas para volar.

Joan Enric Ricart, profesor de Administración estratégica en la IESE Business School, comentó: “La actual crisis sirve como recordatorio de que las ciudades tienen un deber hacia la gente y, por lo tanto, hacia el desarrollo humano”.
Debemos cambiar la mentalidad, adoptando las mejores prácticas internacionales y desarrollando soluciones propias, como las que proponen los emprendedores. Sí. Creemos que ellos pueden cambiar el mundo y por eso los ayudamos a escalar su impacto. Aunque todavía falta camino por recorrer, sabemos que el futuro es prometedor y nos emociona no solo ser testigos para vivirlo, sino apoyar a las mentes detrás para lograrlo.
Por: Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor en México y Latam Regional Advisor.
Este es un artículo de la edición 122 https://inmobiliare.com/inmobiliare-122/
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.