Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), señaló durante el webinar “El T-MEC y las empresas del sector Turismo”, que este nuevo tratado supone una apertura que permitirá seguir contando con condiciones favorables para que la industria turística nacional recupere su dinamismo.
Asimismo indicó que la entrada en vigor del T-MEC, marca el inicio de una nueva era en la integración productiva de México a los mercados de América del Norte, ya que este renovado acuerdo comercial, retoma elementos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ofrecen certidumbre, reglas claras y rumbo para continuar impulsando el comercio e inversiones en el país.
De acuerdo con datos de la secretaría, el TLCAN promovió la Inversión Extranjera Directa (IED) por Estados Unidos y Canadá, por un total acumulado a marzo de 2020 de 318 mil millones de dólares.
“Nuestros socios en América del Norte representan más del cincuenta por ciento del total de la inversión extranjera realizada en nuestro país, la cual está vinculada en gran medida con el sector turismo. Hoy, el T-MEC nos da bases claras, justas, transparentes y entendibles, para que estas inversiones se sigan dando y se multipliquen entre los tres socios. Igualmente, dispone la apertura al comercio del sector servicios, donde el turismo juega un papel muy importante, junto con el sector del transporte”, destacó.
Igualmente, añadió que el acuerdo buscará beneficiar a las Pymes, al generar las condiciones necesarias para proporcionar un mejor ambiente inclusivo y de oportunidades similares a las empresas multinacionales, incrementando su participación en el valor agregado de la región.
En el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, se impulsarán medidas concretas para aprovechar y preservar el medio ambiente, tomando en cuenta los impactos de las actividades comerciales y de producción en la región.
Por su parte, la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, detalló que el T-MEC contiene cinco capítulos relacionados con el sector Turismo, sobre Inversión; Comercio Transfronterizo de servicios; Entrada temporal; Comercio digital; y Pequeñas y medianas empresas.

“Los capítulos del T-MEC darán un impulso al sector, pues darán certidumbre a las inversiones, da apoyos a las pequeñas y medianas empresas, así como facilita el tránsito de personas de las tres naciones involucradas para realizar negocios o viajar por placer”.
De los cuales, los últimos dos, son nuevos: El de Comercio digital, que promueve el crecimiento de este tipo de transacciones, fortalece la protección de datos de los consumidores, garantiza el libre flujo de datos y no impone aranceles, derechos de aduana u otros cargos a productos digitales.
El segundo, referente a las Pequeñas y Medianas Empresas, integra un Comité de Asuntos Pymes, el cual tratará temas como el fortalecimiento de la competitividad y oportunidades comerciales; capacitación e intercambio de información, experiencias y buenas prácticas; la integración de este tipo de empresas a cadenas de suministro regionales y globales; y su participación en el comercio digital para acceder a nuevos mercados.
Además de incluir una Plataforma MIPYME MX, que contiene guías y herramientas diseñadas para las Pymes y oportunidades de comercio en Estados Unidos y Canadá.
Finalmente, José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), señaló que el ramo de la industria de reuniones será el más potencializado con el acuerdo. Mientras que Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), comentó que dicho acuerdo le permitirá a México mantener la ventaja del acceso a un mercado de 493 millones de personas y que aporta 19% del PIB mundial.