Durante el 2012 Corporación Inmobiliaria Vesta realizó su Oferta Pública Inicial en la Bolsa Mexicana de Valores; a través de ello ha logrado conseguir 650 millones de dólares de capital mexicano y extranjero.
De acuerdo con información de la empresa, estos recursos han sido invertidos en el desarrollo de propiedades, lo que les ha permitido duplicar su tamaño de 1.1 millones de m2 en 2012 a 2.2 millones de m2 en 2017. Por otro lado, las ventas también se han duplicado:en 2012 registraron la entrada de 51.8 millones de dólares y para el cierre de 2017 pretenden alcanzar 105 millones de dólares. De acuerdo con su información ya se han cumplido los compromisos del plan estratégico el cual incluye como objetivo desarrollar tres millones de m2 en 2020. Su portafolio esta compuesto por inmuebles industriales como edificios a la medida, parques a la medida y naves inventario, en los cuales aplican el concepto de industria 4.0 en ubicaciones estratégicas a lo largo de 13 puntos del país. La empresa considera que la consolidación de su papel en la configuración de la 4° revolución industrial se debe a la aplicación de tecnología en sus naves utilizadas en la producción automotriz, aeroespacial, robótica, digitalización e internet de las cosas. El Gobierno Corporativo y su modelo de negocios alineado a los intereses de colaboradores y accionistas les ha permitido recibir diversos reconocimientos como el formar parte del IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores por cuatro años consecutivos y el premio al Mejor desempeño Sustentable del Continente, otorgado por EcoVadis, además de certificaciones como la LEED otorgada a sus edificios a la medida y oficinas corporativas, mismas que también se encuentran en proceso de recibir la certificación Well Building Standard enfocada al bienestar de sus colaboradores. Por Liz Areli Cervantes
El Gobierno de Jalisco anunció que se ha renovado, hasta la fecha, el 50% de su red estatal como parte de su Plan Carretero 2019-2024, el cual fue diseñado a partir de tres ejes: seguridad, conectividad y desarrollo regional.
Hasta el momentose han invertido 8 mil 766 millones de pesos de recursos estatales aunados a los 2 mil 674 millones del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la renovación del 80% de la red estatal que se localizaba en estado crítico y 6 nuevas carreteras que mejorarían la articulación regional de Jalisco.
Mapa vía enriquealfaro.mx
“Dentro de nueve meses, habremos alcanzado el objetivo de tener en buenas condiciones 70% de la red carretera estatal en tan solo dos años de gobierno [..] Pasamos de 80% en mal estado, a 70% en buen estado”, comentó Alfaro Ramírez, gobernador de Jalisco, hace 1 año. Sin embargo, ese objetivo no se logró.
De las 6 nuevas carreteras, 4 de ellas se frenaron por los recortes federales del 2020; los tramos que se suspendieron fueron Santa Rosa-La Barca, El Tuito-Melaque, tramo de la ruta Villa Purificación-Autlán y parte de la carretera a Colotlán.
Y las que continuaron con su construcción fueron Jiquilpan-Guadalajara, el tramo de Tizapán el Alto, y la parte del crucero a Tapalpa de la carretera de Acatlán-Ciudad Guzmán; las cuales tuvieron un costo de más de 90 millones de pesos.
Foto vía www.jalisco.gob.mx
El proyecto planea mejorar los 6 mil 617 kilómetros de carreteras públicas del estado, de las cuales más del 60% corresponden a la red estatal y lo restante a la federal, las cuales tienen un flujo anual de 62 millones de personas según datos de la SCT.El Plan Carretero 2019-2024 conectará los 125 municipios de Jalisco con otros estados, como Aguascalientes y presupone un crecimiento económico para toda la zona.