

Desarrollo Urbano
Visa y GRCN lanzan programa para la transformación digital de las ciudades
Publicado
hace 9 mesesel
La digitalización económica y el crecimiento de la infraestructura digital han permitido que las ciudades continúen en medio de la pandemia de Covid-19, incluidos sus gobiernos y sus ciudadanos, y han proporcionado muchas soluciones innovadoras a los desafíos que la crisis ha traído y exacerbado.
Es por ello que la empresa de servicios financieros Visa y la Red Global de Ciudades Resilientes (GRCN, por sus siglas en inglés), presentaron el primer programa de su alianza para este año, el cual lleva como título “Ciudades Resilientes Formando un Mundo Digital” y tiene como objetivo crear e implementar soluciones para desarrollar y promover la inclusión, así comobuscar la transformación digital en 17 localidades de América Latina y el Caribe, en donde se incluye Ciudad Juárez, Colima, Guadalajara y Ciudad de México.
Ambas compañías coinciden que impulsar la transformación digital en las ciudades es una prioridad, para fortalecer la resiliencia urbana en momentos críticos y aprovechar las oportunidades que brinda la economía digital.
“Posibilitar que las personas, las empresas y las economías prosperen es la esencia de lo que hacemos en Visa y, como parte de esta misión, estamos comprometidos con ayudar a las ciudades a construir la infraestructura digital correcta para asegurarse de que nadie quede excluido de la economía digital”, dijo Aida Esteban Millat, Directora de Movilidad Urbana y Ciudades Inteligentes para Visa América Latina y el Caribe.
Además agregó: “Creemos que facilitar un mayor acceso a un ecosistema de movilidad sin fisuras no solo es una condición previa para el crecimiento económico y sostenible, sino que es de suma importancia para apoyar la recuperación económica de las ciudades de la región”.
Las ubicaciones en concreto donde se implementará el programa son: Ciudad Juárez, Colima, Área metropolitana de Guadalajara y Ciudad de México en México; Santiago de los Caballeros en República Dominicana; San Juan en Puerto Rico; Ciudad de Panamá en Panamá; Cali y Medellín en Colombia; Quito en Ecuador; Salvador, Río de Janeiro y Porto Alegre en Brasil; Montevideo en Uruguay; área metropolitana de Santiago de Chile; y Santa Fe y Buenos Aires en Argentina.
Visa y GRCN invitarán a dichas localidades a identificar sus desafíos y elaborar soluciones innovadoras para resolver los obstáculos a los que se enfrentan los ciudadanos, en particular los de las comunidades vulnerables. Junto con un crecimiento acelerado de la economía digital, hay un cambio significativo en la forma en que las personas se desplazan y acceden a los servicios en América Latina, así como una necesidad urgente de replantearse muchas industrias, como la de la movilidad urbana, que son cruciales para fomentar la inclusión.
Para esta primera edición se seleccionarán en principio tres ciudades que trabajarán con un equipo de expertos a fin de encontrar las mejores estrategias para hacer frente a sus desafíos.
“La pandemia de COVID-19 ha puesto la digitalización en el punto de mira más que nunca y quizás ha hecho que su crecimiento sea ahora imparable. Este programa mejorará la capacidad de las ciudades para manejar mejor el desafío de la digitalización global, con una perspectiva de resiliencia que ayudará a evitar una brecha digital más profunda entre quienes tienen acceso a computadoras, dispositivos móviles e Internet, y quienes no lo tienen”, dijo Eugene Zapata Garesche, Director para América Latina y el Caribe de la Red Global de Ciudades Resilientes.
El programa también servirá de guía para futuras iniciativas en otras ciudades de América Latina para mejorar los sistemas urbanos y promover ecosistemas de colaboración que inspiren la innovación y se conviertan en un espacio para el diálogo y la acción entre todas las diferentes partes.
Actualmente, Visa trabaja en más de 500 proyectos de transporte público en todo el mundo, el más reciente de ellos en la República Dominicana, donde habilitó los pagos sin contacto en el sistema de autobuses de Santo Domingo, lo que ayudará a evitar la propagación de la pandemia en el transporte.
Te podría gustar
-
Pasajeros y conductores de Didi podrán ver el punto de encuentro en imágenes reales
-
Línea 2 del Cablebús presenta avance del 92%
-
DiDi se conecta al C5 de la Secretaría de Seguridad del Estado de México
-
Smart Transportation, herramienta digital de movilidad en Puebla
-
The Line: ciudad del futuro más allá del petróleo en Arabia Saudita
-
Shanghái es reconocida como la ciudad más inteligente del 2020
Desarrollo Urbano
México y Japón realizarán negocios en materia de infraestructura
Publicado
hace 17 horasel
16 abril, 2021
Se llevó a cabo una reunión histórica entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y embajadores de Japón para proponer proyectos en los ámbitos de infraestructura y las comunicaciones; Jorge Arganis Díaz-Leal representó a México y Yasushi Takase habló en nombre de su nación. Japón es el país asiático que más invierte en México y es el cuarto mundialmente.

La reunión nace de un interés mutuo en las ideas, prácticas y tecnologías de cada país; el embajador japonés externó su interés de participar en los proyectos de infraestructura y de telecomunicaciones mexicanos, de esta manera se podrá modernizar el transporte urbano y se crearán ciudades inteligentes.
Las negociaciones bilaterales con Japón producen una derrama económica de 22 mil millones de dólares aproximadamente cada año, a partir de que se firmó el Acuerdo de Asociación Económica; momento en que los convenios crecieron 88.5% y comenzaron a reportar un incremento anual de 4.63%. Actualmente operan más de 1,200 empresas nipones en México.

A la espera de generar nuevos proyectos, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México está en proceso de liberar su encuesta anual en la que buscan soluciones para los problemas más mencionados en materia de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Otros implicados en la reunión híbrida que será el comienzo de proyectos de desarrollo urbano fueron Hishiyama Satoshi, Ministro Consejero; Paula Meléndez, asesora económica; Isshiki Hiroki, segundo secretario de la embajada; Jorge Nuño Lara, subsecretario de infraestructura; y Bárbara Escudero, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Lo más leído
- Negocioshace 5 días
Crowdfunding inmobiliario: modelo de inversión que llegó para quedarse
- Finanzashace 4 días
Thor Urbana coloca su primera emisión de CERPIs por 3,600 mdp
- Industriahace 5 días
Durante el 1T2021 se concretaron 15 transacciones industriales en Tijuana
- Industriahace 4 días
Mercado Libre contará con tres nuevos CEDIS en el Estado de México
- Viviendahace 5 días
Prevé BIM incremento de 17% en firma de créditos hipotecarios en el Noreste
- Sustentabilidadhace 4 días
La firma dB(A) diseña el edificio más sustentable de China
- Negocioshace 3 días
Instrumentos de inversión inmobiliaria, ¿Por qué es importante invertir en este sector?
- Negocioshace 4 días
Reactivación económica continúa su recuperación: Concanaco Servytur