Para garantizar la vivienda digna en la Ciudad de México, el gobierno capitalino dio a conocer a finales d e 2019, el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente, cuyo modelo promete la redensificación de la ciudad a largo plazo, a través de la construcción de 12 corredores urbanos.
Mediante un trabajo en conjunto con los desarrolladores, el gobierno local espera edificar entre 7,500 y 10 mil viviendas en los próximos cinco años, con una inversión estimada de 23,000 millones de pesos, donde al menos el 30% de los inmuebles serán vivienda asequible, con precios desde 450 mil a 1 millón 120 mil pesos.

Con el objetivo de acercar a los trabajadores a sus centros de trabajo, los 12 corredores de desarrollo estarán situados cerca de los polos de oficinas/corporativos y en general en zonas con infraestructura y servicios, por lo que la adquisición de dichas viviendas significa una oportunidad aún mayor a la que actualmente se ofrece.
De acuerdo con información publicada por el gobierno de la Ciudad de México, las zonas de los corredores se caracterizan por equipamiento urbano, factibilidad hidráulica y servicios de transporte público masivo. No obstante, son áreas que actualmente se encuentran subutilizadas (en promedio en un 50% de su potencial) y con deterioro del tejido social urbano, por ello se busca la regeneración urbana. “Hoy estamos generando un nuevo modelo, que […] implica redensificación, pero con un pequeño detalle: conservando los usos de suelo” explicó Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la CDMX, en la presentación del programa.

Corredores
- Centros Histórico
- Eje Central
- Pino Suárez- Tlalpan
- Avenida Hidalgo – México Tacuba
- Ferrocarriles Nacionales – Xochimanca
- Reforma Norte
- Chapultepec
- Insurgentes Norte
- Atlampa
- Vallejo I
- SAC Tacubaya
- Zona Rosa
Las unidades habitacionales serán departamentos con un mínimo de 45 metros cuadrados, con una, dos o hasta tres recámaras. Donde al menos el 40% deben tener un costo máximo de 760,410 pesos; el 20% podrán costar un 1 millón 124,392 pesos; y el resto deberán venderse en un máximo de 580 mil pesos. Además, se tienen que desarrollar de manera ordenada y sustentable, ya sea por empresas desarrolladoras de vivienda, cooperativas de vivienda, organismos nacionales y sociales de vivienda, invi y servimet.

En este sentido, el director general de Planeación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi), Pablo Benlliure Bilbao, informó que los desarrolladores privados y sociales de vivienda que estén interesados en participar en el programa, deberán registrarse y presentar proyectos que cumplan con los criterios: sociales, de sustentabilidad, desarrollo urbano, movilidad, gestión de riesgo, de patrimonio cultural urbano, arquitectónico y técnico.
Por Xareni Zafra
Este es un fragmento del artículo Vivienda asequible en la CDMX de la edición 118 http://inmobiliare.com/inmobiliare-118/