

Noticias
WeWork ofrece una nueva forma de hacer negocios y tener una red de contactos global
Publicado
hace 4 añosel
Por
Emiliano García“Wework identificó hace siete años que había un cambio en la forma de trabajo con un contexto distinto donde las personas quieren formar parte de algo más grande que ellos mismos, buscar oportunidades de trabajo que vayan más allá de lo que están participando, donde la remuneración económica no es lo más importante sino que buscar sentirse contentos en su lugar de trabajo y compartiendo con otras personas que piensan de manera similar”, Eduardo Molina, General Manager de WeWork México.
De acuerdo con esto han podido trasladar esa búsqueda de significado a tres cosas en particular: espacio colaborativo con un ambiente donde puedan conocer a otros profesionales para dar y obtener conocimientos; tener una escala global con contactos locales pero con alcance mayor y ambiente creativo con personas que buscan hacer cosas nuevas.
En México fue septiembre de 2016 cuando abrieron el primer edificio en la calle de Varsovia, Torre Reforma Latino en diciembre del mismo año y Montes Urales en abril de 2017. Wework tiene planes mensuales en cuestión de crecimiento, por ello, Wework Buenos Aires abrirá en mayo, Brasil en julio y agosto con una apertura en cada mes, para el caso de Bogotá esperan que sea a finales de 2017. Para México esperan tener un par de aperturas más en el año.
Eduardo Molina considera que México es un centro de negocios muy importante, así como Brasil y Colombia. Aunque por el momento solo se enfocan en la CDMX no descartan llegar a otras ciudades del país.
Una vez que deciden la ubicación, requieren que el edificio le pueda dar acceso a los miembros de Wework las 24 horas del día, además buscan que los edificios sean accesibles donde los miembros puedan llegar caminando, bici o transporte público, así como lugares de estacionamiento. Los edificios deben ser lo suficientemente grandes para crear la comunidad que necesitan, así como espacios con mucha luz natural, plantas grandes para los espacios compartidos y puedan caminar para interactuar con los demás miembros.
Los edificios que tienen en México son de por lo menos 6,500 metros cuadrados, por ejemplo Varsovia tiene 8,000 metros cuadrados, Torre Reforma Latino son 6,500 metros cuadrados y Montes Urales 7,500 metros cuadrados, pero varia el tamaño dependiendo de la ubicación. La comercialización de los edificios es de entre 4 a 5 meses antes de la apertura y ésta es con el 100% de ocupación.
Wework Torre Reforma Latino será uno de los edificios más grandes, por el momento tienen cuatro niveles y serán ocho niveles en total con una capacidad aproximada de 2,800 personas, así como el más alto ya que tiene vistas desde el piso 42.
Además, cuentan con una red que conecta a todos los miembros de WeWork donde el 80% de las personas está interactuando con estas herramientas y el 70% de los mensajes son oportunidades de trabajo –personas ofreciendo servicios o buscando oportunidades laborales. Una de las grandes fortalezas de este modelo es que te conecta con las personas que ya hicieron lo que estás buscando porque tiene el conocimiento.
El emprendimiento está tomando mucha fuerza y también los fondos interesados en apoyar a estos nuevos modelos de hacer las cosas, ya que de acuerdo con datos de Endeavor en México en 2008 había solo dos fondos de inversión con capital de aproximadamente 40 millones de dólares y hoy en día hay más de 25 fondos con más de mil millones de dólares disponibles para nuevos proyectos.
Si bien en América Latina el 80% de los empleos son generados por medianas y pequeñas empresas aún las empresas grandes representan un número importante del PIB de los mercados. Sin embargo, todos tienen necesidades similares como la atracción de talento, obtener conocimiento, compartir lo que ellos tienen y encontrar nuevas redes para crecer el mercado, refuerza Eduardo Molina.
Texto y fotos Catalina Martínez Quintero
Te podría gustar
-
Por primera vez Chile reporta una gran desocupación de oficinas
-
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
-
Rediseño de la arquitectura corporativa y renegociación de nuevos espacios de oficina
-
Infraestructura y Desarrollo Urbano para la Ciudad
-
Mercado de oficinas cierra 2020 con sobreoferta: Solili
-
Zona Norte de Mérida se consolida como atractivo de desarrollos corporativos en 2020: Solili
Construcción
“Punta Azul” proyecto inmobiliario en Tlalnepantla que proyecta estadio de fútbol
Publicado
hace 2 mesesel
20 noviembre, 2020
Mediante una conferencia de prensa, Raciel Pérez Cruz, presidente municipal de Tlalnepantla, presentó el proyecto “Punta Azul”, el cual contará con un estadio de fútbol, centro comercial, oficinas, 500 viviendas, una arena y almacenes.
El complejo estará ubicado en avenida Gustavo Baz y Barrientos, se trata de un predio de 474 mil 800 metros cuadrados que contará con cerca de mil millones de dólares de inversión privada.

Durante el evento, Pérez Cruz hizo entrega del documento de cambio de uso de suelo a la empresa ‘Central de Almacenaje Metropolitana S.A. de C.V. (MC-2)’ para la construcción de Punta Azul; dicho documento, detalla que se cuenta con un polígono de actuación que facilita la inversión en el territorio.
Fernando Arista Nasr, director general de Empresas MC-2 destacó que el estadio de fútbol tendrá capacidad para 50 mil espectadores, representa 20% de la inversión total del complejo y será construido en 230 mil metros cuadrados. Asimismo, aclaró que no se trata del estadio para el equipo cementero Cruz Azul. Sin embargo, señaló que no se trata de un proyecto limitativo, por lo que la invitación está abierta a otros inversionistas que deseen sumarse al proyecto.

“No vengo en nombre del equipo o cooperativa Cruz Azul. El alcance del proyecto puede ser para ese o cualquier equipo”.
Igualmente, detalló que ahora que cuentan con el cambio de uso de suelo, darán inicio con la tramitología, la cual tardará mínimo un año, por lo que se prevé finalizar la construcción del estadio en 36 meses.

Raciel Pérez Cruz, mencionó que Punta Azul incentivará el dinamismo de la economía de Tlalnepantla, generando más de 100 mil empleos. “El gobierno ha generado confianza en su gestión, con este proyecto nos ponemos a la vanguardia y consolida a Tlalnepantla como una ciudad competitiva a nivel nacional. Reiteramos nuestro compromiso para impulsar la construcción de una ciudad con futuro, para generar condiciones transparentes para atraer inversión privada”.
Cabe destacar que este mismo terreno, estaba siendo valorado por Cruz Azul para la construcción de su estadio, no obstante, el club deportivo se ha deslindado de esta información.
Lo más leído
- Viviendahace 2 días
Perspectivas del mercado inmobiliario de México 2021
- Construcciónhace 6 días
E-Group presenta T-MEC Park, complejo industrial y logístico en EdoMex
- Retailhace 6 días
Demanda del subsector comercial disminuyó 34% en 2020
- Industriahace 6 días
Tecnología e innovación serán clave para adaptarse a una modalidad híbrida de trabajo
- Negocioshace 2 días
Invest in Tulum: reunirá las mejores oportunidades de inversión en Quintana Roo
- Negocioshace 5 días
Restaurantes podrán abrir solo si cuentan con espacio al aire libre
- Viviendahace 6 días
Ambigüedad regulatoria eleva morosidad en los corredores inmobiliarios en la CDMX
- Turismohace 1 día
Sectur declara tres posibles escenarios para el turismo en 2021