Oaxaca y Chiapas han sido dos de los estados más afectados por los terremotos registrados en México en septiembre pasado y de acuerdo con el “Censo de viviendas y acciones para la reconstrucción: transparencia y rendición de cuentas” –con fecha del 13 de octubre de 2017–, presentado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano –Sedatu–, en Chiapas se registraron 58 mil 366 viviendas con daños parciales o totales, mientras que en Oaxaca, cerca de 63 mil 335 casas presentaron algún nivel de afectación, dando como resultado un total de 121 mil 701 viviendas dañadas.
Conforme a lo emitido por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, las labores de reconstrucción continúan avanzando aún cuando el proceso de remoción de escombros ha resultado todo un reto, principalmente en Oaxaca, donde las labores continúan y las condiciones de la zona han dificultado el trabajo.
Sin embargo, el proceso de reedificación ya ha iniciado en algunas comunidades chiapanecas y en otras más de territorio oaxaqueño. “Estamos ya en la etapa de la reconstrucción física de esas viviendas, el Gobierno de la República está trabajando y asistiendo a la población para que con los recursos del Fonden – Fondo de Desastres Naturales– que reciben directamente las personas que tuvieron afectación, puedan ir reconstruyendo sus viviendas”, señaló en entrevista Jorge Wolpert, director General de la Comisión Nacional de Vivienda –Conavi–, organismo dependiente de la Sedatu-.
“La Conavi tuvo esta participación de acompañamiento a la Sedatu desde un inicio en la emergencia, perfilando junto a la estrategia de cómo se iba a poder asistir a las personas de manera técnica, se produjeron unas guías y unos manuales de la asistencia técnica, tanto para reparación en el caso de los daños que son parciales, como para la autoconstrucción en el caso de los que fueron daños totales.
“Instalamos asimismo, coordinados desde luego por la Sedatu, unos módulos de asistencia técnica en muchos de los municipios con afectación y que van rotando para poder llegar a todas las localidades donde hubo siniestro, en esos módulos se les da la explicación a las personas sobre cuál es la mejor manera de generar su reconstrucción, atendiendo principalmente a un tema de seguridad estructural para que las nuevas viviendas que se construyan sean resistentes antes los sismos, aunado también a características constructivas de calidad”, afirmó Wolpert.
Entrega de tarjetas a damnificados por sismos
De acuerdo con datos difundidos por el Gobierno Federal, hasta el pasado 7 de noviembre se han entregado apoyos para reconstrucción de vivienda –en Chiapas y Oaxaca–, a más de 73 mil familias damnificadas. La Sedatu ha informado sobre las iniciativas realizadas en ambos estados con la entrega de recursos a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros –Bansefi–, por medio de tarjetas de débito con un monto 15 mil pesos para daños parciales y en el caso de un daño total, los afectados son acreedores a dos tarjetas que en cuatro ministraciones suman 120 mil pesos. El valor de estos recursos es destinado en un 20% para el pago de mano de obra y 80% para la compra de material de construcción.
Hasta el 30 de octubre, la Sedatu anunciaba la entrega de un total de 54 mil tarjetas de apoyo, restando por entregar 66 mil tarjetas a beneficiarios en ambos estados, destacando que junto a la Secretaría de Gobernación –Segob– y la Secretaría de Desarrollo Social – Sedesol–, coordinan el reparto para alcanzar una meta de 120 mil plásticos entregados en ambas entidades, ya sea para la autoconstrucción asistida o la contratación de empresas sociales para la edificación de sus viviendas.
Cabe resaltar que el proceso de autoconstrucción ha retribuido a dichas regiones durante algunos años y se realiza con base al diseño de una guía elaborada en coordinación con expertos que otorgan asistencia técnica. Dicha modalidad de cimentación ha sido clave para atender principalmente a la población no afiliada por los institutos de seguridad social federales, tan sólo entre enero y agosto de 2017, la Sedatu, a través de la Conavi, ha ejercido 357.9 millones de pesos en subsidios para la autoproducción de vivienda, conforme al Reporte Mensual del Sector de la Vivienda de Septiembre 2017.
Jorge Wolpert detalló que “esta asistencia es desde luego gratuita para las personas, les permite ir construyendo y autoconstruyendo su vivienda de la mejor manera o incluso optando por la modalidad de autoproducción, es decir, que estas empresas sociales en la propia asistencia técnica con las personas afectadas, les puedan presentar prototipos de vivienda sustentable que puedan ellos construir con el recurso de estos 120 mil pesos”.
“Ya tenemos en procesos de construcción más de 300 formalmente, que a través de la asistencia técnica, ya hoy están siendo construidas más, mucha gente que decidió autoconstruir ya también están levantando sus viviendas en un gran número y en una diversidad de las localidades que tuvieron siniestros”, destacó.
De acuerdo al titular de la Conavi, estas nuevas viviendas estarán construidas bajo métodos de construcción actualizados, teniendo como principal objetivo la garantía de la seguridad estructural. Los participantes en este proceso son en algunos casos ONG´s o empresas. “También nosotros incluimos en este proceso a las que se les denominan agencias productoras de vivienda social o APV que están certificadas estas últimas en la SHF y las primeras OEO’s -organismos ejecutores de obras- en la Conavi, por lo menos en este sentido hay una buena cantidad, aproximadamente 55, 60 de este tipo de empresas sociales que ya están activas en Chiapas y Oaxaca”.
“Es relevante que la población tenga acceso a lo que estamos logrando juntos sociedad y gobierno en favor de quienes están afectados por estos sismos y de la población más vulnerable de este país”, finalizó Jorge Wolpert.
Por Danae Herrera, Gabriela Espinosa, Catalina Martinez
También lee