Saint-Gobain organizó el panel “Raíces fuertes, futuro sostenible” en donde diversos especialistas del sector de la construcción hablaron sobre la urgencia de replantear como se diseñan y habitan los espacios, y como influye la edificación sostenible.
El moderador fue Luis Alberto Vega, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de LATAM Norte; los speakers fueron Célida Gómez, directora del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Juan Pablo Serrano, arquitecto académico y miembro de la Asociación Mexicana de Arquitectos, y Verónica Ibarra, directora ejecutiva de Sustentabilidad para México (SUME).
Los especialistas coincidieron en que era importante en los proyectos aportar por soluciones sostenibles que sean accesibles, funcionales y de impacto inmediato para las personas.
Asimismo, los especialistas destacaron que la construcción sostenible debe versé como una responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas, academia, organizaciones civiles y ciudadanía, por lo que es clave integrarla en las decisiones cotidianas para avanzar hacia un modelo de desarrollo más equitativo, eficiente y humano.

Una construcción sostenible efectiva comienza desde el diseño
Juan Pablo Serrano destacó que la construcción sostenible comienza desde el diseño, es decir, pensar en materiales adecuados, sistemas pasivos, iluminación natural y eficiencia energética no opcional, es parte de la responsabilidad profesional.
“La solución está en cómo concebimos y ejecutamos espacios bien hechos, funcionales e inspiradores, que generen valor real a lo largo de toda la cadena, desde la planeación hasta la experiencia del usuario”.
Por su parte, Verónica Ibarra mencionó que desde la sociedad civil se debe encontrar una voz común que comunique por qué la construcción sostenible es crucial.
“Todo lo que hacemos repercute en la sociedad, así que debemos involucrarla y hacer nuestra parte, promoviendo certificaciones y desmitificando la idea de que vivir de forma sustentable es caro”.
Célida Gómez indicó que las universidades pueden aportar a la construcción sostenible con innovación tecnológica, pensamiento crítico, modelos colaborativos y formación de profesionales conscientes del entorno.
De acuerdo con Saint-Gobain, México se ha posicionado como un referente en construcción sostenible ocupando el sexto lugar a nivel mundial en edificaciones con certificación LEED (fuera de EE. UU.), con 104 proyectos certificados en todo el país.