Industria
Desocupación de oficinas llega al 17.3% en la CDMX
Publicado
hace 1 añoel
Por
Juan Rangel
La desocupación de oficinas de la Ciudad de México (CDMX) suma 1.3 millones de metros cuadrados, lo que equivale a una tasa de disponibilidad de 20%, por encima de los últimos 20 años, declaró la firma Cushman & Wakefield.
Aun cuando el mercado es ampliamente favorable para los inquilinos, son pocas las organizaciones que han tomado decisiones de arrendamiento.
Para la firma, esto es una señal de que las organizaciones con necesidad de espacio siguen en un momento de reflexión.
Al cierre del primer semestre se disponía de 1.7 millones de metros cuadrados, lo que equivale al 17.3% del inventario construido, 63% mayor a la tasa promedio de los últimos 10 años del 10.6%.
El volumen de nuevos edificios con trabajos activos de construcción creció a 554,800 metros cuadrados al cierre de la primera mitad del año.
Sin embargo, esta demanda negativa fue menor en el segundo trimestre del año comparada con la del primer trimestre, lo que sugiere que la contracción de la demanda ya está tocando fondo.
La firma aseguró que la oferta ha vivido una pequeña reactivación, ya que los desarrolladores conocen bien la naturaleza cíclica del mercado de bienes raíces y los extensos plazos en que sus ciclos se presentan.
Otro factor importante es la construcción de algunos proyectos, esto debido a la facilidad que está dando el gobierno de la ciudad para el desarrollo inmobiliario, como el corredor Reforma.
Pese a que los precios de renta de salida actuales se ubican 7% por debajo de su nivel promedio, la contracción parece estar moderándose.
La ubicación es fundamental para atender la desocupación de oficinas
Para Cushman & Wakefield, la ubicación sigue siendo el atributo fundamental de un bien raíz.
Por ejemplo, la gran calidad de los edificios de Santa Fe, combinada con la extensa oferta que tiene disponible, constituye una oportunidad excepcional para posibles inquilinos.
La firma opina que esta recesión concluirá eventualmente, gracias a las fortalezas estructurales de la CDMX, que incluyen la continuidad del bono demográfico y la creciente sofisticación de su entorno económico y de negocios.
Te podría gustar
-
Ciudades verticales, una alternativa para inversionistas
-
Renta vacacional, ¿oportunidad de inversión inmobiliaria en EE.UU. y Canadá?
-
Espacios industriales en Guadalajara reportan vacancia mínima histórica de 1.1%
-
Desafíos de los centros comerciales en México
-
Digitalización de procesos legales, el desafío del sector proptech
-
Repunta la demanda de edificios industriales de Coahuila en 2022