Publicado
hace 1 añoel
Ninguna de las grandes ciudades en el mundo abandona su centro urbano jamás. Es en él donde se determina el pulso financiero, comercial, direccional y simbólico de la ciudad. Pensemos en las grandes metrópolis como New York, París, Tokio y Milán, entre otras. Es en su centro donde está marcado el pasado, presente y futuro de sus sociedades; el corazón de su total identidad.
Es en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en su inmenso valor histórico, político, económico y cultural, donde podemos encontrar el relato entero de nuestra nación. Con la antigua Tenochtitlán como entraña casi silenciosa de nuestra geografía, pasando por la ciudad novohispana que se convirtió en la capital del Virreinato y los vestigios de una civilización moderna, hoy el Centro Histórico continúa su camino como un espacio de grandes riquezas e innovación urbana.
Un lugar impregnado de belleza, prosperidad y carácter mexicano. Recordemos que a finales del siglo XVIII Alejandro de Humboldt escribió:
“Si yo tuviera que escoger otra ciudad para vivir, que no fuera Alemania, me quedaría en la Ciudad de México, no sólo por sus hermosos palacios, ni porque sus pobladores se han portado muy cálidos conmigo y me la he pasado tan bien, sino porque tiene una intensa vida científica y cultural de la que no teníamos noticia”.
Por ello y por muchas razones más donde se entrelaza la estabilidad económica, política y social de la ciudad, la recuperación y rehabilitación del Centro Histórico ha adquirido notoria relevancia, además de prioridad, en las agendas gubernamentales de los últimos 30 años.
En 1990 se creó el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCH), el cual fue originalmente un organismo privado encargado de reunir fondos, promover campañas de cuidado del paisaje y desarrollar algunas intervenciones puntuales de rehabilitación.
Al paso de los años, el Gobierno del entonces Distrito Federal (1997) colocó la recuperación del Centro Histórico como un tema prioritario de la ciudad; sin embargo, el deterioro y la degradación social (violencia, inseguridad, etcétera) se formalizaron durante una prolongada crisis económica de 15 años.
No fue más que con el paso de los años y la creación de un Consejo Consultivo Ciudadano, la Fundación y la Autoridad del Centro Histórico, que se pudo entonces plantear y accionar diversas estrategias para que el centro recuperara su patrimonio y su sentido como ciudad viva y no como ciudad-museo.
Hoy, el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México para el periodo 2017-2022 será el principal instrumento para dichos propósitos. Entre los que se debe consolidar:
El Plan Integral de Manejo surge entonces como una respuesta para organizar proyectos de intervención en la totalidad del Centro Histórico. Estrategias, programas e iniciativas para sostener la calidad del espacio público, mejorar la habitabilidad de la zona, desarrollar nuevas formas de movilidad y accesibilidad, potenciar la participación ciudadana, orientar la economía y conservar el patrimonio desde una visión social y contemporánea.
Actualmente, en este segundo plan, se plantea obra pública en tres zonas y la participación de iniciativa privada para construcción de viviendas. Con la seguridad, la colaboración con vecinos y comerciantes, y un desarrollo urbano incluyente como ejes del programa, la Ciudad mira hacia la inversión privada, además del presupuesto que ha destinado el gobierno capitalino.
Así, tomando en cuenta que hace una década el Centro de la Ciudad de México perdió totalmente su papel de espacio habitacional, hoy el Plan busca revertir esta situación y atraer a nuevos vecinos que contribuyan a darle nueva vida a esta zona. Asimismo, se perfila a devolver a los inmuebles su uso habitacional (tras convertirse en deterioradas bodegas), crear nuevos espacios de oficinas e impulsar nuevas y modernas viviendas.
Caso ejemplar, Barrio Letrán. Un proyecto inmobiliario de usos mixtos, incomparable en la capital del país y que reforzará la identidad del Centro Histórico en su pluralidad de protagonistas, voces, espacios y mercados. Pero, sobre todo, que se levantará como un decisivo paradigma para la historia de nuestra ciudad. Un edificio único en su tipo con espacios de vivienda, comercio y servicios, que sentará las bases para el mercado inmobiliario del futuro, no sólo al centro de la ciudad, sino para toda la megalópolis. Un espacio que por sus capacidades e innovaciones nos hará repensar la manera en que vivimos los capitalinos; especialmente en el cuadro principal de la urbe.
Barrio Letrán, además de extensas oportunidades de inversión, definirá nuevamente el paisaje urbano, consolidará las dinámicas económicas, reformará los espacios públicos y abrirá puertas a la industria inmobiliaria contemporánea. En suma: se establecerá al Centro Histórico como un núcleo urbano vivo y próspero.
Por: Milytza Wong, Digital Marketing Specialist en Cushman & Wakefield
Para más información, haz clic aquí.
*Nota del editor: Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Inmobiliare.
Edificios eficientes ¿Cómo ayudan a crear ciudades inteligentes?
Nova Steel inaugura nueva planta en el Parque Industrial Santa María
35% de las actividades en la construcción son no productivas: Hilti
Fertile Future expondrá el futuro del agua en la Bienal de Venecia 2023
Retos de los millennials para la adquisición de vivienda
Vinte recibe la certificación EDGE por proyectos de vivienda verde
Los edificios energéticamente eficientes son aquellos que minimizan las necesidades energéticas con el fin de ahorrar y hacer un uso...
Con una inversión de 37 millones de dólares, la empresa canadiense Nova Steel inauguró su tercera planta en el Parque...
México es uno de los países menos productivos en el mundo, en lo que respecta al sector de la construcción,...
El proyecto Fertile Futures, comisariado por la arquitecta Andreia Garcia y los curadores Ana Neiva y Diogo Aguiar, representará a...
En México se estima que habitan cerca de 30 millones de millennials, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de...
En los últimos dos años, Vinte realizó 13 proyectos de “vivienda verde” en México, con el objetivo de ser amigable...
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ha anunciado el Programa “Embajadores” de la industria” con el que busca reactivar...
La Ciudad de México vio nacer en 1969 al arquitecto Michel Rojkind, egresado de la Universidad Iberoamericana; un profesionista apasionado...
Fibra Uno (FUNO), a través de su Fundación FUNO, facilitó una Galería de Arte al interior de Samara Shopping Mall...
Los propietarios de nuevas unidades de vivienda vertical en Saltillo, Coahuila, deberán pagar el predial en la categoría de Residencia...
|
Thank you for Signing Up |