A pesar de su crecimiento en la banca digital, las fintech tienen una participación relativamente pequeña en el mercado del crédito en México.
Según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México, a pesar de que estas empresas tecnológicas concentran el 57% del tráfico bancario digital, solo tienen el 10% del portafolio de financiamientos.
“Esto sugiere que aún no han logrado penetrar significativamente en el mercado de préstamos y créditos en México”, detalló Tory Jackson, Jefe de Desarrollo de Negocios y Estrategia de Galileo.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista reportó que el número de fintechs en América Latina y el Caribe creció un 340% en seis años, superando las tres mil startups en 2023. De acuerdo con el experto, este cambio se enmarca en un crecimiento acelerado.
Sobre esto, comentó que México consolidó su posición como uno de los líderes regionales en innovación financiera, con 773 startups activas en 2024. Cabe señalar que sólo Brasil supera al país en volumen de firmas de este tipo.

Foto: Sydle
Préstamos digitales, líderes del ecosistema
Para Tory Jackson, el sector muestra una clara diversificación, con 20 categorías distintas de fintechs identificadas en México.
Los préstamos digitales lideran con el 20% del ecosistema (152 empresas), seguidos por soluciones de pagos y remesas, que representan el 18 por ciento.
Esta diversificación refleja una madurez creciente y una demanda cada vez más sofisticada de servicios financieros digitales.
Según el análisis de la plataforma Galileo, la demanda de soluciones digitales no es una tendencia pasajera, sino un cambio estructural que exige innovación, agilidad y confianza, indicó Jackson.

Depósitos fintech con rendimiento récord
Por otro lado, el directivo compartió que una de las razones detrás del auge de las fintechs es su capacidad para ofrecer productos altamente competitivos.
“Mientras que la tasa de rendimiento promedio en cuentas de ahorro de bancos tradicionales ronda el 5.8% anual, algunas están ofreciendo rendimientos de hasta un 15 por ciento”, señaló.
Agregó que un reciente reporte de Moody’s advirtió que para mantener su ritmo de crecimiento y sostenibilidad, las compañías deberán diversificar sus modelos de negocio y fortalecer sus estrategias de fondeo.
Como ejemplo, comentó que Nu México y Klar ya figuran entre las 30 instituciones captadoras de depósitos más relevantes del país, ilustran este fenómeno.
“El crecimiento de este sector en México no sólo responde a una necesidad del mercado, sino a una mayor sofisticación tecnológica. Para sostenerlo, es clave contar con plataformas escalables y regulatoriamente sólidas como base”, finalizó.