Cooperación integral necesaria para desarrollar sociedades resilientes

0
781

Durante el panel ‘Casos de Éxito en la Coordinación Sectorial hacia la Gestión Integral de Riesgos”, celebrado en marco del Primer Congreso Internacional Gestión del Riesgo y Resiliencia en las Ciudades, Xavier Moya, Coordinador Nacional del Programa de Prevención de Desastres en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, enfatizó el papel que juegan los sectores sociales, empresariales y gubernamentales en la creación de planes holísticos para mejorar la resiliencia ante los desastres

“El tema de la coordinación se tendría que dar en un sentido matricial público. Tenemos un gran reto que es el de la coordinación intersectorial. Los planes no se pueden elaborar de un solo lado; la gobernanza de riesgos se tiene que crear desde la cooperación porque el gobierno no nos puede salvar a todos”, dijo Moya.

Foto: GoFundme

Por otra parte, el funcionario de la PNUD recalcó que las implementaciones de Protección Civil en México han mejorado y que las víctimas mortales resultado de catástrofes disminuyen; sin embargo, puntualizó que existen nuevos retos. “Protección Civil nos ayuda a identificar cuáles son los botones a apretar para reducir el riesgo, pero es muy importante la alianza con las instancias de desarrollo porque ellas son las que construyen, presupuestan y evalúan”, indicó. 

Finalmente, Moya se refirió a la cooperación que se establece con el sector de desarrolladores e inversionistas privados y comentó que la Alianza para la Reducción de Riesgos y Recuperación Ante Desastres en México, “necesita claridad para priorizar y es necesaria la buena voluntad de todas las partes para que pueda funcionar, principalmente la política”. 

La resiliencia como concepto multidisciplinario

En entrevista con Inmobiliare, Mary Comerio, investigadora y profesora de la facultad de Arquitectura en la escuela de posgrado de la Universidad de Berkeley en California, habló de la importancia de la multidisciplinariedad para poder entender y aplicar planes de resiliencia en grandes urbes como la CDMX. “Uno de los componentes para entender la resiliencia como un todo es el de daños físicos que deja un fenómeno como un terremoto, pero comprender el lado de comportamiento social y financiero es también importante. Es complejo cambiar los modos de pensar dentro de la industria de construcción, el gobierno y la sociedad civil y es ahí donde entramos desde la perspectiva de las ciencias sociales”, comentó Comerio. 

Por otra parte, la investigadora recomendó al sector inmobiliario el escuchar los estudios hechos con respecto al tema de resiliencia. “Los seres humanos, y muchas veces la industria de bienes raíces, decide irse por los materiales más baratos para construir y eso tiene un costo. El invertir 1% o 2% más en calidad hace la diferencia, y los desarrolladores ya empiezan a comprenderlo”.