México se consolidó como el segundo ecosistema financiero tecnológico más grande de América Latina, indicó Finnovista en su reporte Fintech Radar 2025.
Según el documento, el país alberga 803 empresas fintech nacionales activas, lo que representa el 20% del total regional, una cifra únicamente superada por Brasil, que alcanza el 24 por ciento.
Además, se registraron 301 empresas extranjeras con presencia local, lo que eleva el total a mil 104 firmas fintech operando a nivel nacional.
Dicho informe también señaló que el 68% de estas empresas ya utilizan inteligencia artificial, adecuando el sistema financiero a las nuevas innovaciones.

Foto: CEO
¿Por qué las fintech se están popularizando en México?
De acuerdo con empresas como BBVA o Rappi, el auge de las fintech en México se debe a factores clave:
- Demanda de servicios digitales. Existe una creciente necesidad y preferencia por soluciones financieras que se puedan gestionar de manera digital.
- Inclusión financiera. Una parte significativa de la población mexicana no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales, creando una oportunidad para que las fintech ofrezcan alternativas inclusivas.
- Dinamismo emprendedor. El país cuenta con un ecosistema emprendedor activo que impulsa la creación y el desarrollo de nuevas empresas en el sector financiero tecnológico.
- Inversión de capital de riesgo. México ha logrado atraer una cantidad considerable de inversión en capital de riesgo en el sector fintech, lo que impulsa su crecimiento y capacidad de innovación.

Crecimiento de los pagos electrónicos en Latinoamérica
Un estudio de PYMNTS Intelligence y Galileo estimó que los pagos digitales ya representarán el 66 % del valor del comercio electrónico y cerca del 49 % de las transacciones presenciales en Latinoamérica para 2030.
En contraste, el uso de efectivo en tiendas físicas cayó del 67 % en 2014 al 25 % en 2024, con proyección a descender hasta el 17% en los próximos seis años.
Este cambio en los hábitos de pago impulsa estrategias como la omnicanalidad 360°, los asistentes virtuales, el video commerce y la hiperpersonalización basada en IA, ya adoptadas por los comercios minoristas.