Para evitar la gentrificación, el Gobierno de Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, presentó su estrategia “Bando Uno: Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo local”. Ante esto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) hizo un llamado a replantear dichas medidas.
“Los controles de renta han fracaso en múltiples ciudades del mundo, provocando efectos contrarios a los deseados: menor oferta de vivienda, aumento de litigios, imagen negativa de las ciudades y fuga de inversión”, indicó la AMPI en comunicado.
Asimismo, la asociación destacó que comparte también la preocupación por garantizar vivienda digna y asequible, pero que los datos internacionales y nacionales confirman que congelar precios no resuelve el problema mientras no se construya más vivienda para los habitantes de la Ciudad de México y área Metropolitana.
“De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, siete de cada diez capitalinos enfrentan estrés financiero relacionado por el pago de rentas. Sin embargo, solo el 12% de los arrendamientos superan los $25,000 mensuales. El verdadero desafío radica en la insuficiencia de vivienda asequible: actualmente faltan más de 350 mil unidades habitacionales en la capital, según datos de CONAVI”.
AMPI México advierte que políticas similares han demostrado efectos adversos en otras ciudades: en París, la inversión en vivienda cayó 32% entre 2015 y 2023 tras la imposición de controles (Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE); en San Francisco, el congelamiento de rentas provocó que los arrendadores convirtieran hasta 40% más propiedades en alojamientos tipo Airbnb (UC Berkeley); y en Bogotá, los proyectos de vivienda social se redujeron en 18% tras restricciones similares según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) 2022.

AMPI presenta propuestas concretas para una política de vivienda
Ante este escenario, AMPI comparte en comunicado cinco propuestas concretas para construir una política de vivienda realmente incluyente:
Banco de suelos con subsidio dinámico: Venta de terrenos públicos con un descuento del 30% a desarrolladores que destinen al menos el 50% de sus proyectos a renta por debajo de $8,000 mensuales.
Ley de Oferta Acelerada: Aprobación exprés (máximo 90 días) para desarrollos que incluyan más del 40% de vivienda accesible.
Fideicomiso de Garantías de Renta: Esquema de aval del gobierno que cubra hasta seis meses de renta a inquilinos vulnerables, sin necesidad de congelar precios.
Impuesto a Vivienda Ociosa: Incremento del 8% en el predial de inmuebles desocupados por más de un año en zonas de alta demanda, medida que redujo el desabasto en Vancouver en un 22 por ciento.
Observatorio de Rentas CDMX: Plataforma pública con datos en tiempo real sobre precios, oferta y efectos de las políticas aplicadas.

¿De qué consiste Bando Uno de la CDMX?
De acuerdo con el plan presentado por Clara Brugada, Bando Uno consiste en 14 acciones para evitar los fenómenos de gentrificación, expulsión de habitantes y negocios locales por otros de mayor poder adquisitivo y encarecimiento desmedido de las rentas.
- Las rentas habitacionales no podrán tener un aumento mayor a la inflación reportada el año anterior, como lo indica el artículo 2448 del Código Civil, y se va a establecer el Índice de precios de alquiler razonable, para estabilizar las rentas en zonas de presión inmobiliaria.
- Establecer el Índice de Precios de Alquiler Razonable con la finalidad de estabilizar las rentas en las Zonas de Tensión Inmobiliaria que también serán definidas.
- Fortalecer la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal.
- Crear la Defensoría de los Derechos Inquilinarios como un organismo público para hacer cumplir los derechos de los arrendatarios y arrendadores.
- Propuesta de Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.
- Fortalecer la política social de vivienda, priorizando la producción de vivienda pública en la Ciudad central y en las Zonas de Tensión Inmobiliaria.
- En las Zonas de Tensión Inmobiliaria, reforzará y ampliar permanentemente el programa de vivienda pública en arrendamiento.
- Ampliar el programa de mejoramiento de vivienda, con énfasis en la línea denominada “vivienda nueva progresiva”.
- Combatir la especulación inmobiliaria y fomentar la producción de vivienda asequible.
- Construir un plan maestro de planeación para abatir las desigualdades en las Zonas de Tensión Inmobiliaria.
- Impulsar el Programa de arraigo comunitario y de protección y preservación del espacio público y del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico, en las colonias y barrios.
- Realizar un programa especial de estímulos a comercios locales.
- Promover una gestión democrática y participativa en el territorio.
- Crear el Observatorio de Suelo y Vivienda para la generación y análisis de datos sobre contratos de arrendamiento en torno a la dinámica de usos y precios del suelo y la vivienda.