Inmobiliare llevó a cabo el evento Real Estate Business Summit (REBS) Puebla el 10 de abril para dar a conocer todas las oportunidades de inversión en el estado. Más de 35 speakers hablaron sobre proptech, hotelería, transformación, vivienda y sostenibilidad.
Este evento fue posible gracias a los patrocinados: Grupo JV y ABC Oikos (Sponsors Gold), Grupo Proyecta, Xpertha, AIRCRETE México, Jaspeado Arquitectos, Immersive Plans México y Brokers Hub (Sponsors Silver); así como a las alianzas: Tinsa by Accumin, Softec, Tiburones Inmobiliarios, En Conrentro Multimedia, Amxco, Asociación Mexicana de Urbanistas y AMPI Puebla.

Financiamiento y crédito hipotecario para vivienda en Puebla
En el primer panel de REBS Puebla se habló sobre el financiamiento y el crédito hipotecario de la vivienda en Puebla, y cuál es su perspectiva sobre este mercado. Contó con la participación de Gerardo Gómez, Hir Casa y VP de HipoTK; José Luis Linden, Linden Inmobiliaria; Luis Ríos, Credit Broker; e Ivonne; estuvo moderado por Adriana Guillen, Xpertha Capital.
Si bien los desarrolladores inmobiliarios piensan que no hay diversas opciones de financiamiento, Luis Ríos aclaró que es falso, ya que en el país existen más de 40 bancos, muchas instituciones reguladas, diversas financieras y fondos de inversión a los que se pueden acercar.
“El tema quizá es encontrar cuál es la institución adecuada para el producto, para nuestro perfil, para nuestra plaza, para el ticket o para el monto de crédito que se quiere. Los desarrolladores están llegando tarde a buscar el financiamiento, lo hacen cuando tienen prisa, cuando ya vendieron o cuando el banco les solicita todo una carpeta de información del desarrollo”.

Por su parte, Gerardo Gómez indicó que es importante como institución financiera abrir el nicho de oportunidad de acceso a crédito, ya que los de economías mixtas o economías informales, que son el 60% de la población en México, son los más desatendidos.
“El otro 40% de la población que comprueba ingresos está compuesta por un 75% de gente que tiene menos de dos salarios mínimos, pero no califican probablemente para ningún tipo de hipoteca, entonces solo un 25% son los que ganan más de dos salarios mínimos y que sí califican para diversas opciones. Y todos los desarrolladores se centran en estos últimos, se pelean por ellos y desde la concepción del proyecto no piensan en que tienen más opciones con la población de las economías mixtas”.
José Luis Linde destacó que el mercado secundario ha cambiado en los últimos ocho años, ya que antes del Covid-19 había un amplio inventario de viviendas nuevas, sin embargo, con la pandemia todo cambió y dio un giro de 180 grados.
“Lo que se vendió en los últimos cinco años ya está entrando a lo que es el mercado secundario y se abre una ventana de oportunidad, sobre todo para buscar el financiamiento para ese tipo de unidades. Estas propiedades ya tuvieron su rendimiento, una plusvalía y los dueños están buscando ponerlas en el mercado, pero con precios competitivos”.

Ivonne resaltó que el mercado inmobiliario actual de Puebla presenta una oportunidad interesante, con un inventario considerable tanto de viviendas nuevas como usadas, lo que permite a los clientes tomar decisiones basadas en sus preferencias y necesidades, como el metraje y el costo. “Las tasas de interés son atractivas en México, aunque están todavía en niveles de dos dígitos, facilitan el acceso al crédito para muchas familias”.

Es un texto de la edición 151 de la revista Inmobiliare, daleCLIC AQUÍpara descargar.