Publicado
hace 9 mesesel
Por
Samanta EscobarEl precio de los materiales de construcción se ha disparado en los últimos tiempos, impactando en toda la cadena económica, desde el productor hasta el consumidor final.
Sin embargo, en medio de la crisis se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, entre ellas ferreterías y tlapalerías de todo el país.
Tan solo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (CDMX), Toluca, Pachuca y Puebla, éstas representan más de 17 mil negocios, de acuerdo con Andrés Ramírez, director de Comunicaciones y Responsabilidad Social para América Latina de la startup Tul.
En entrevista para Inmobiliare, el experto indicó que, a pesar de ser una base de la industria, se trata de un sector que ha sido rezagado de la transformación digital de los últimos años, lo que las pone en desventaja en medio del panorama inflacionario.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) de la construcción subió 16.34% en abril de 2022.
No obstante, Ramírez señaló que este incremento tiene su origen desde antes de la pandemia por Covid-19, sobre todo en la crisis inmobiliaria de 2018.
En ese año, el crecimiento del INPP fue producto de los cambios en la industria del cemento, cuando había alcanzado hasta 10.5% en septiembre del mismo.
Ahora, con el conflicto entre Rusia y Ucrania, insumos como los aceros planos y los polímeros, materia prima para el PVC, han sido los más afectados.
Por otro lado, el experto detalló que, tras la contingencia, los países latinoamericanos han basado gran parte de su recuperación económica en el sector de la construcción. Esto genera una alta demanda en los materiales que también encarece los precios.
Adicionalmente, Estados Unidos (EE. UU.) ha acaparado una parte importante de los insumos a raíz de la aprobación del plan de infraestructura por parte del presidente Joe Biden. “Esto ha provocado que mucho producto que se produce en México termine en aquel país”.
Otro factor ha sido la contingencia en China debido al rebrote de Covid-19, pues Shanghái tiene represados barcos. Lo que afecta la importación de materias primas que tienen que llegar de Asia.
“Todos los factores se están dando para el incremento de precios. Pero es ahí en donde la tecnología juega a favor de los negocios ferreteros, porque les permite saber en qué momento comprar de forma adecuada. Lo importante es agarrar estos sobreprecios con calma, no entrar en el terreno de la suposición y comprar a la medida de las necesidades”, comentó.
En este panorama, Tul ha decidido apostar por brindar tecnología a ferreterías y tlapalerías con el objetivo de optimizar el abastecimiento del sector.
Desde una aplicación móvil, los pequeños empresarios tienen acceso a más de mil productos de alrededor de 500 marcas diferentes, desde un tinaco hasta un bulto de cemento.
En línea con su objetivo, la startup cuenta con un algoritmo que le permite hacer un ruteo inteligente para garantizar entregas hasta en 24 horas.
Otra de las claves para mejorar su proceso logístico ha sido tener Centros de Distribución (Cedis) en puntos estratégicos, uno de ellos ubicado en Tlanepantla, Estado de México, con 12 mil metros cuadrados.
Asimismo, tiene entre sus planes instalar uno más en Puebla en el transcurso de este año, para atender no solo al mercado de dicho estado, sino también a Tlaxcala y Veracruz.
Además, ofrecen otras herramientas como alquiler de equipo de trabajo, capacitación, seguros de negocio, y esquemas de financiamiento para los clientes de los ferreteros.
Para 2022, Tul proyecta cerrar con más de 50 mil ferreterías y tlapalerías atendidas por medio de su plataforma, de las cuales siete mil estarán en México, y el resto en Brasil, Colombia y Ecuador.
Para ello, la compañía invertirá más de 23 millones de dólares en el país, en donde actualmente opera en CDMX, Guadalajara, Toluca y Pachuca.
“La filosofía de Tul es empoderar al ferretero y a sus comunidades alrededor. La innovación no llegó a la distribución, somos una startup de materiales de construcción con enfoque social”, concluyó Ramírez.
GKN Aerospace coloca la primera piedra de su planta en Chihuahua
Cómo cambiar de titular el predial de una vivienda en la CDMX
¿Por qué el Facility Management es fundamental para el éxito de las empresas?
Estadio de los Tigres: Samuel García firma el comodato para la construcción de la sede deportiva
Nearshoring, una oportunidad para LATAM en 2023: Meor
Las tendencias inmobiliarias que marcarán el 2023
Con una inversión de 10.5 millones de dólares (mdd), la multinacional británica GKN Aerospace llevó a cabo la colocación de...
Ser dueño de una propiedad conlleva ciertas responsabilidades como el pago de agua, luz, entre otros servicios. Uno de los...
La combinación adecuada de tecnología y procesos puede aumentar el retorno de la inversión, acelerar las iniciativas operativas y ofrecer...
Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, informó que firmó el comodato del inmueble en donde se construirá el nuevo...
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de nearshoring a mediano plazo para LATAM alcanzarán los...
En los meses más recientes, hemos sido testigos de un cambio importante del mundo y sus estructuras, quizá sin precedente...
La nueva fábrica de Tesla México podría estar situada cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), informó Jesús Ramírez, vocero...
Con una inversión de 200 millones de pesos (mdp), la Cooperativa Pascual Boing inicia la construcción de su nuevo complejo...
Miami es una ciudad internacional que se encuentra en el sureste de Florida; es conocida por sus numerosos eventos, festivales,...
Buscando representar el arte contemporáneo en un museo, SYN Architects inauguró Tiangang Village, un recinto para albergar colecciones artísticas en...
|
Thank you for Signing Up |