En opinión de Luis Felipe González, CFO y socio de Rakennus, diseñar un edificio que responda a estrictas normas de sostenibilidad normalmente encarece la obra, ya que no solo se trata de comprar un “boiler ecológico” o realizar un pequeño proceso, sino es repensar todo el uso y la vida del inmueble hasta lograr el net zero.
“A simple vista, parece que ser responsable con el medio ambiente no es conveniente financieramente. Suben los costos y para contrarrestar esto, se deben aumentar los precios de salida. Por ello, debemos convencer al cliente final que adquirir este modelo traerá ventajas, no solo al medio ambiente sino en su recibo de servicios durante la vida departamento, que es a largo plazo”, afirma el director financiero de Rakennus.

Asimismo, pueden acceder a diferentes modelos de hipotecas verdes, las cuales suelen tener ahorros de entre 1.0% y 1.5% en las tasas de interés.
En este contexto, el experto considera que las ventajas no solo son para los inversionistas, pues los desarrolladores pueden obtener mejores condiciones de financiamiento si construyen un complejo enfocado al Net Zero, como mejores condiciones de financiamiento en los créditos puente.
“Nosotros logramos obtener mejores condiciones de financiamiento con los bancos, por ejemplo, 1% menos de tasa de interés y este ahorro compensa el incremento en los costos de la obra”.
Comparte que los inversionistas institucionales con mayor capacidad de financiar proyectos en el mundo son dos: los fondos de pensiones y los fondos soberanos, y para acceder a ellos, la sostenibilidad es un requisito obligatorio.
“Esos fondos han estado muy proactivos en temas de sustentabilidad y exigen tener estos compromisos. Entonces, hoy para mí es más fácil financiar un proyecto verde, porque consigo mejores condiciones para la deuda y cada vez más inversionistas piden que cuente con estos criterios”.
Estrategias para reducir las emisiones
Daniel Schmid, Chief Sustainability Officer de SAP SE (multinacional especializada en la gestión empresarial con origen en Alemania), identifica ocho pasos que pueden seguir las organizaciones y empresas para diseñar un plan de sostenibilidad.
- Integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial
Según el experto, alinear los objetivos de reducción de emisiones con metas empresariales puede requerir una revisión estratégica. “Predecir los futuros avances tecnológicos, los cambios del mercado y normativos añade complejidad a la planificación”.
- Abordar el uso de la energía y las barreras financieras asociadas
La transición a fuentes renovables como la energía solar, eólica e hidroeléctrica puede implicar importantes decisiones financieras y cambios en las infraestructuras. Schmid comenta que este cambio suele requerir importantes inversiones iniciales que pueden no generar beneficios inmediatos, especialmente en el caso de las empresas más pequeñas, pero se pueden explorar opciones como los bonos verdes e incentivos gubernamentales.
- Aprovechar la tecnología e implantar sistemas avanzados de gestión de datos de sostenibilidad
En este tercer punto, comenta que los sistemas avanzados de gestión de datos y el aprovechamiento de la tecnología IoT (Internet de las cosas) pueden agilizar la recopilación de información. Además, la estandarización a través de plataformas como CDP (el sistema de divulgación de emisiones) mejora la transparencia.
- Hacer un seguimiento de las emisiones en toda la cadena de suministro
Schmid recomienda contabilizar las emisiones de Alcance 3 (o indirectas), como las procedentes de las cadenas de suministro y el uso de productos. Dicho seguimiento implica pasar de utilizar estimaciones y promedios a recopilar y compartir datos reales y precisos sobre las emisiones en toda la cadena de suministro.
- Mantenerse informado sobre la normativa y adaptarse
El CSO también aconseja que los profesionales empeñados en la transición hacia el Net Zero deben mantenerse informados y adaptar sus estrategias de forma proactiva. Para ello, detalla que la mejor forma es participar activamente con asociaciones del sector y organizaciones no gubernamentales respetadas que proporcionen orientaciones actualizadas.
- Evitar el lavado verde (greenwashing)
La percepción del público puede fomentar el escepticismo si los esfuerzos se perciben como mera imagen de marca y marketing, en lugar de una acción empresarial genuina y positiva. En este caso, se debe colaborar con las partes interesadas para escuchar, aprender y centrarse en la autenticidad de sus esfuerzos y evitar hacer afirmaciones exageradas.
- Desarrollar talentos para impulsar la transformación en sostenibilidad
Para el experto, es esencial identificar claramente las habilidades necesarias en toda la organización y trabajar estrechamente con Recursos Humanos para contratar y desarrollar los talentos y las capacidades clave.
- Conseguir la participación de las partes interesadas y los empleados
Finalmente, señala que esta transformación es responsabilidad de todos los líderes de las unidades de negocio y de todas las funciones de la empresa, no sólo de la oficina del jefe de sostenibilidad. Por ello, invita a una comunicación periódica, reforzando el mensaje de que todas las funciones deben contribuir y que tienen un papel que desempeñar en esta transición. “Esto puede aumentar el compromiso, estimular el desarrollo de las capacidades necesarias y conducir a la innovación abierta”.
Este es un texto de la edición 148 de la revista Inmobiliare, dale CLIC AQUÍ para descargar.