Al cierre de enero y febrero de 2025, ha aumentado la desocupación de oficinas en Querétaro; de acuerdo con Solili, durante este periodo sumaron dos mil metros cuadrados, cifra que triplica al volumen registrado en el mismo periodo de 2024. 

Asimismo, informó que la actividad de desocupación en el estado durante los primeros dos meses del año, representa un 76% en relación con la ocupación de oficinas durante el mismo periodo. 

El corredor que concentró el 97% de las desocupaciones fue Constituyentes, todos en edificios clase B. “En paralelo, la demanda también se ha visto disminuida durante el primer bimestre del año, contabilizando 2.6 mil metros cuadrados, reportando una reducción del 60% en comparación a enero-febrero del 2024”. 

En importante señalar que al cierre de febrero de 2025, Solili destacó que la demanda de oficinas en Querétaro había alcanzado los 2.4 mil metros cuadrados en arrendamiento, y que el 90% de los contratos correspondían a edificios de clase A. 

blank
Incrementa la desocupación de oficinas en Querétaro durante enero y febrero del 2025. Foto: Freepik

¿Por qué se da la desocupación de oficinas en Querétaro?  

De acuerdo con Solili, el entorno económico nacional está afectado por una desaceleración en la demanda influenciada por las medidas arancelarias, que empieza a impactar a sectores productivos clave, como el comercio y la industria.  

“El escenario actual sugiere que las empresas están manejando con mayor prudencia sus decisiones de arrendamiento y expansión, al adaptar estrategias más conservadoras frente a la incertidumbre económica”. 

Hay que recordar que recientemente, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anuncio la impuesta de aranceles de hasta un 25% para todos los autos no fabricados en el país vecino del norte.

“Este es el inicio del ‘Día de la Liberación’ de EE.UU. Vamos a traer de vuelta el dinero que se llevaron personas que se sentaron en este escritorio. Los autos fabricados en Estados Unidos no tendrán ningún arancel en absoluto. Vamos a empezar con una base del 2.5% que es lo que tenemos ahora y luego hasta el 25%”, destacó el presidente Trump. 

Lo anterior ha preocupado a la industria automotriz en México, ya que es el principal proveedor extranjero de automóviles a EE.UU, seguido de Corea del Sur, Japón, Canadá y Alemania. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, el país le envió a Estados Unidos dos millones 771 mil 287 vehículos en 2024, 79.7% del total de unidades que se exportan en el territorio.