Vivienda
Dicotomía de la vivienda en CDMX: Casas sin venderse, capitalinos sin poder comprar
Publicado
hace 6 mesesel
Por
Samanta Escobar
El precio de la vivienda en la Ciudad de México (CDMX) está cada vez más lejos de las posibilidades económicas de los capitalinos, lo que se ve reflejado en el rezago del inventario inmobiliario.
Al respecto, Raúl Bautista González, director ejecutivo de operación del Instituto de Vivienda (INVI), resaltó la importancia del desarrollo de la vivienda social:
“Hay una producción privada que está pensada con fines de lucro, no para resolver las necesidades de la gente, sino para incrementar las cuentas bancarias de empresarios inmobiliarios. Por eso hay un montón de edificios vacíos, porque las personas no tienen casa, pero tampoco pueden pagar las que hay, están prácticamente excluidos”, afirmó.
Asimismo, indicó que una propiedad de 57 a 60 metros cuadrados de desarrolladoras privadas tiene un precio de entre un millón 700 mil pesos a dos mdp; en cambio, uno del INVI cuesta la mitad.
De acuerdo con un reporte de Tinsa, la capital mexicana es el lugar en el que las casas o departamentos nuevos tardan más en venderse.
Una unidad pasa hasta 24 meses en inventario, mientras que en Santiago, Lima y Bogotá el promedio fue de 14, cinco y 15 meses, respectivamente, durante el segundo trimestre del 2022.
Hasta ese mismo periodo, la CDMX reportó una oferta de 58 mil 988 viviendas, lo que representa una tercera parte de lo registrado a nivel regional.
Sin producción social, imposible el acceso a la vivienda en CDMX
Desarrollar unidades habitacionales económicas que no superen los 600 mil pesos se ha vuelto un reto frente al encarecimiento de los materiales de construcción y el alza en el precio de la tierra.
Así, los desarrolladores se han inclinado hacia la construcción de vivienda de gama alta, haciendo que la CDMX se convierta en la metrópoli más costosa de Latinoamérica.
Según Tinsa, las unidades residenciales de la capital mexicana tienen el precio promedio más alto de la región, con dos mil 635 dólares el metro cuadrado.
“La vivienda en la CDMX se ha encarecido mucho y si no existiera la producción social, no habría la posibilidad de tener acceso a un hogar digno”, señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
En este sentido, resaltó que su administración ha impulsado programas como: “Reconstrucción de Vivienda” para apoyar a las 25 mil familias afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017; “Mejoramiento de vivienda” y “Construcción de vivienda nueva” del INVI.
Recientemente, este último entregó 105 departamentos de la Unidad Habitacional “Manuel Salazar” en la alcaldía Azcapotzalco. Cada uno cuenta con cuarto de lavado, cocina, dos recámaras, un baño y sala.
Hoy no solo entregamos 105 viviendas del INVI en la U. Habitacional Manuel Salazar, entregamos un sueño y la posibilidad de tener una vida más digna. Como gobernante no hay nada más maravilloso que poder hacer feliz a una familia. pic.twitter.com/zmgdm7zOiH
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) September 23, 2022
Te podría gustar
-
¿Qué es la microsegmentación y por qué atrae turistas locales?
-
Marriott entra a los hoteles de negocios con la compra de City Express
-
España ingresará 900 mdd por startups inmobiliarias en 2023
-
Aprueba Congreso venta de inmueble del Parque WTC 2 Industrial, SLP
-
Corredor San Fe y Corredor Reforma ¿Cuánto cuesta vivir cerca del mercado de oficinas en CDMX?
-
¿Qué le depara al turismo en México?: Hotelería y hospitalidad