La Secretaría de Cultura de Jalisco agregó nuevos edificios al catálogo estatal de patrimonio cultural, debido al valor artístico e histórico de dichos inmuebles.
Entre los recintos se encuentran la Plaza de Toros Nuevo Progreso, Torre Américas, la Iglesia del Sagrado Corazón, Parque González Gallo, el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, entre otros.
Dicho nombramiento permitirá resguardar la integridad de las obras y condicionar a estudios las futuras intervenciones, bajo la Ley de Patrimonio Cultural del estado.
Cabe destacar que, al cierre del 2024, el estado de Jalisco contaba con 24 mil 472 proyectos patrimoniales registrados en el Inventario Estatal del Patrimonio Cultural de Jalisco, contemplando fincas, esculturas, murales, manifestaciones artísticas, monumentos, colonias, festividades religiosas, inmuebles de valor artístico, inmuebles de valor ambiental e inmuebles de valor relevante.
De acuerdo con el registro, el municipio de Guadalajara cuenta con 21 mil 381 títulos registrados, mientras que Zapopan 413 y el resto en diferentes municipios.

Foto: Luz del Mundo
Templo de La Luz del Mundo, patrimonio cultural pese a críticas
La Secretaría de Cultura también reconoció la arquitectura del principal templo de la iglesia Luz del Mundo, ubicado al oriente de Guadalajara, como patrimonio cultural del estado.
Posterior al nombramiento, el gobierno de Jalisco remarcó que la designación es únicamente para el edificio y su arquitectura, no para la institución a la que pertenecía, esto tras diferentes quejas por parte de ciudadanos.
Se trata de un inmueble religioso construido por el arquitecto Leopoldo Fernández Font, tras un trabajo que llevó casi 10 años, finalizando en 1992.
Se ubica sobre la glorieta Central 1, en la colonia Hermosa Provincia. Tiene una altura de 83 metros y capacidad para albergar a 12 mil personas sentadas.
Cabe destacar que el Premio Nacional de Arquitectura también reconoció la infraestructura del edificio, recubierta por un vidrio de distintos colores. Además, su diseño piramidal y tamaño le permiten ser un inmueble apreciable desde varios puntos de la capital jalisciense.
Según información oficial, su construcción fue realizada a partir de donativos voluntarios y mano de obra de los miembros de la iglesia.

Foto: Francisco Guasco (EFE)