Asociaciones e instituciones líderes de la industria logística presentaron el Pulsómetro Logístico 2025, un estudio colaborativo donde se presentan los indicadores clave de desempeño de este sector en México.
En el marco de The Logistics World Summit & Expo 2025, Luis Gómezchico, socio de Performance Improvement para Alvarez & Marsal, presentó esta herramienta, resaltando los puntos más relevantes.
Durante su participación, afirmó que la logística mexicana está en un punto de inflexión, debido a un entorno competitivo, incierto y de cambios constantes.
“Aquellas empresas que apuesten por la modernización, la sostenibilidad y tomen sus decisiones basadas en datos estarán mejor preparadas para los desafíos. Estas serán las que capturen mayores oportunidades de crecimiento en el país”.

¿Qué datos recopila el Pulsómetro Logístico 2025?
Bajo el lema “Datos que SÍ mueven”, el informe busca revelar los desafíos estructurales que enfrenta la logística nacional.
Dicho estudio analizó el entorno en México, a través de indicadores clave de desempeño, identificando tendencias y detectando oportunidades para fortalecer la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad de las empresas.
Para Gómezchico, se trata de una herramienta que permite evaluar y comparar los niveles de colaboración, integración y alineación entre los distintos actores de las cadenas de suministro.
Por su parte, Sandra Aragonez, expresidenta de ConaLog, indicó que estos datos confirman lo que muchos involucrados y expertos creían: la logística en México está en un momento decisivo.
“Tenemos retos estructurales que no podemos seguir postergando, pero también una gran ventana de oportunidad para reinventarnos y colaborar”, afirmó.

Foto: Drim Latam
Tendencias relevantes de la industria logística nacional
Los hallazgos más importantes que el estudio reveló sobre la industria logística en México son:
- Tendencias en el abastecimiento. El 85% de las empresas grandes abastecen sus insumos aprovechando acuerdos comerciales con otros países. En cambio, el 78% de las empresas pequeñas lo hacen aprovechando el ecosistema de proveeduría en México.
- Costos logísticos desiguales. Las pymes destinan en promedio 18.8% de sus ingresos a la actividad logística, casi el doble que las firmas más grandes (9.7%).
- El transporte sigue siendo el mayor elemento en el costo logístico; por lo tanto, planear, optimizar, digitalizar y consolidar cargas debe ser prioridad.
- Desarrollo de talento. Existe una oportunidad para desarrollar el talento como un elemento clave en el sector logístico. La mayoría de las compañías invierte menos del 10% de su presupuesto en temas relacionados con capacitación y desarrollo de talento.
- Diversidad e inclusión. Aunque la participación de la mujer en logística ha crecido, persisten oportunidades para que asuma posiciones de liderazgo. Según un estudio, solo una de cada cuatro mujeres se encuentra ejerciendo una posición gerencial o superior.