Arquitectura
Eco Lodge, el hotel construido a través de arquitectura vegetariana
Publicado
hace 2 mesesel
Por
Juan Rangel
Al norte de Perú, finalizó la construcción del hotel Eco Lodge, un inmueble que se logró a través de la arquitectura vegetariana. El responsable de este proyecto es Tom Gimbert, edificador francés que desde hace más de una década promueve este enfoque en la región playera de Máncora.
Para su realización se utilizaron materiales como el bambú, aserrín, caña, madera, hualtaco, cal, tierra, basura y heces animales como pegamento. Además, se utilizó trocitos de una lancha malograda, y para el techo se usó plástico de una publicidad.
“La arquitectura es creatividad, movimiento y adaptación constante. Lo mismo utiliza caña, bambú y excremento de burro para levantar un hotel; que piedra, barro y totora para construir un albergue a orillas del lago Titicaca”, detalló Gimbert.
A nivel infraestructura, tiene tres pisos hechos con madera, levantados con técnicas artesanales, que el arquitecto investigó durante varios años.
“Creo que es más retador construir a partir de los materiales que encuentro en la zona, que hacerlo al revés, como la gran mayoría”, cuenta Gimbert.
Con este proyecto, Gimbert busca replicar un modelo masivo que propicie el orgullo y la apropiación de los peruanos con su territorio y su pasado.
Arquitectura vegetariana y su importancia con proyectos ecoamigables
La arquitectura vegetariana es una rama creada por el colombiano Simón Vélez, quien consideraba que la disciplina debía involucrarse y aprender de la agricultura.
Para Vélez, existía una sobredosis de minerales (hormigón, acero, vidrio y plásticos) en la industria de la construcción de los países en vías de desarrollo.
Al respecto, Gimbert consideró que era necesario promover un enfoque de edificación más equilibrado, mezclando materiales y estructuras mixtas, junto con la incorporación de materiales naturales.
Además, de crear proyectos ecoamigables, con una muy baja huella de carbono, el experto detalló que es importante dar una estética natural y propia de la zona.
“En Perú, las condiciones están dadas para generar una corriente que promueva este tipo de estructuras a todo nivel y en todo tipo de infraestructura. Cuentan con una muy buena mano de obra y, al mismo tiempo, con poca maquinaria e industria de construcción”, puntualizó.
La propuesta, busca regular los altos índices de contaminación que genera el país, el cual se ubica como el tercero en Sudamérica que más cemento consume (350 kg de cemento por habitante).
Te podría gustar
-
¿Qué es la microsegmentación y por qué atrae turistas locales?
-
Marriott entra a los hoteles de negocios con la compra de City Express
-
España ingresará 900 mdd por startups inmobiliarias en 2023
-
Aprueba Congreso venta de inmueble del Parque WTC 2 Industrial, SLP
-
Corredor San Fe y Corredor Reforma ¿Cuánto cuesta vivir cerca del mercado de oficinas en CDMX?
-
¿Qué le depara al turismo en México?: Hotelería y hospitalidad